Salud Bienestar

Aúmentan los casos del "virus de la bofetada": qué es, cómo se transmite, riesgos y síntomas de la enfermedad en menores

Foto: Parvovirus B19.

El virus de la bofetada, conocido también como eritema infeccioso o quinta enfermedad, está causado por el parvovirus B19. Este virus experimentó un incremento notable de casos en colegios de España, según informó el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN). En los últimos dos meses, Cataluña ha detectado 40 brotes del virus contagioso pero no grave. La infección, aunque generalmente leve, se transmite fácilmente por contacto con secreciones respiratorias, como la saliva.

Síntomas del virus de la bofetada

El virus de la bofetada comienza con síntomas leves, similares a los de un resfriado, tales como dolor de cabeza, congestión nasal y malestar general. Sin embargo, la característica más distintiva de esta enfermedad es la aparición de una erupción cutánea de color rojo intenso en las mejillas, que da la apariencia de una bofetada, de ahí su nombre.

Esta erupción puede extenderse al tronco, nalgas y extremidades, formando un patrón que recuerda al encaje de bolillos. En algunos casos, la erupción puede causar picazón. Habitualmente, las lesiones cutáneas duran aproximadamente una semana, aunque pueden reactivarse debido a factores como el calor o la exposición a la luz solar.

Transmisión y prevención del virus de la bofetada

La transmisión del parvovirus B19 se produce principalmente a través de las gotitas de saliva emitidas al hablar, toser o estornudar. Durante el período de incubación, que puede ser de entre 4 a 14 días, una persona infectada puede contagiar el virus, incluso antes de que los síntomas sean evidentes. Por ello, las autoridades sanitarias recomiendan que los niños que presenten síntomas no acudan a clases ni participen en actividades colectivas.

Además, se enfatiza la importancia de mantener una buena higiene de manos y evitar compartir alimentos o bebidas para reducir el riesgo de contagio. Las personas con sistemas inmunitarios debilitados, anemia hemolítica y mujeres embarazadas deben tener especial precaución y evitar el contacto con personas infectadas.

Riesgos y complicaciones del virus de la bofetada

Aunque la mayoría de los casos en niños son leves y se resuelven sin complicaciones, el parvovirus B19 puede representar un riesgo mayor para ciertas poblaciones. Las mujeres embarazadas, especialmente aquellas con menos de 20 semanas de gestación, enfrentan un riesgo moderado, ya que la infección puede afectar al feto. Las personas con condiciones preexistentes, como inmunodeficiencias o anemia hemolítica, también están en mayor riesgo de sufrir complicaciones graves.

Situación en Europa

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) ha alertado sobre un aumento inusual de casos de parvovirus B19 en varios países europeos. Este aumento pone en riesgo a grupos vulnerables, incluyendo a niños, mujeres embarazadas y personas con condiciones de salud subyacentes. El ECDC ha emitido un informe para sensibilizar a los profesionales de salud pública y a las autoridades sobre la situación actual, sugiriendo acciones específicas para controlar la propagación del virus y proteger a las poblaciones de alto riesgo.

En resumen, el virus de la bofetada es una enfermedad viral común que afecta principalmente a los niños, pero puede tener implicaciones más serias para ciertas poblaciones. La prevención mediante la higiene y la limitación del contacto con personas infectadas son claves para controlar su propagación. Las autoridades de salud continúan vigilando la situación y emitiendo recomendaciones para proteger a la población.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky