
En la revista 'Cell, Host and Micribe' han publicado un estudio realizado por investigadores del Instituto Karolinska, Suecia, en el que aseguran que una forma eficaz de prevenir el cáncer de cuello de útero es vacunar contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) a los niños y a las niñas. Esta vacuna, que nació en 2006, provoca una inmunidad de rebaño que ayuda a vencer de forma más rápida los tipos de virus cancerígenos, además de conseguir la inmunidad personal.
Dentro del VPH hay más de 200 tipos de virus. Las infecciones víricas suelen desaparecer solas pero hay tipos de VPH que después de muchos años pueden dar a lugar a varios tipos de cáncer, siendo el más común el de cuello de útero.
En Finlandia, donde se ha realizado, al principio solo se vacunaba a niñas de 12 años pero en agosto de 2020 también se empezó a aplicar a ambos sexos en el programa general de vacunación de los cinco años. Los investigadores han visto como la composición de los tipos de VPH a lo largo del tiempo en las poblaciones postvacunación. Lo estudiaron 33 ciudades de Finlandia, vacunando indiferentemente a niños y niñas, solo a niñas y a no ofrecer vacunación.
La muestra está formada por niños nacidos entre 1992 y 1994 y se les siguió hasta los 18 años a 11.000 personas y hasta los 22 años a 5.500 individuos. Siendo cuatro y ocho años más tarde de la vacunación. La vacuna por aquel entonces protegía contra los tipos 16 y 18 de VPH, que causan el 70% de los cánceres de cuello de útero que se relacionan con este virus aunque también protegía contra los tipos 31 y 45. Con una tasa de cobertura del 50%.
Con los resultados se llegó a la conclusión de que a los ocho años de la vacunación, los tipos 16 y 18 disminuían en las 22 ciudades finlandesas. En las 11 donde solo se vacunó a chicas, descendió el VPH 31 y en las 11 que se vacunó a niños y niñas, descendió notablemente el tipo 31 y el 45.
"Esto demuestra que se obtiene una mayor inmunidad colectiva si se vacuna tanto a niños como a niñas. Según nuestros cálculos, harían falta 20 años de vacunación de las niñas para conseguir el mismo efecto que puede lograrse en ocho años con una tasa de cobertura de vacunación relativamente moderada de vacunación neutra en función del sexo", afirmó el autor del estudio Ville Pimenoff.
Pero con ello no se anula el riesgo de cáncer solo que los tipos de virus eliminados por la vacuna se sustituyeron por tipos de virus de bajo riesgo y de baja oncogenecidad. "La vacuna contra el VPH es eficaz contra los tipos de VPH altamente oncogenéticos y los estudios, incluido el nuestro, muestran que no hay motivo para preocuparse por el aumento observado de los tipos de VPH poco oncogenéticos, ya que muy raramente causan cáncer", expresó Pimenoff.
Relacionados
- Este es el fármaco contra el cáncer de pulmón que ha sido aprobado para su comercialización con Adium Pharma
- Santiago González (MD Anderson Cancer Center Madrid): "La supervivencia al cáncer en España se ha duplicado los últimos 40 años"
- Una 'nueva cura' para el cáncer: científicos europeos investigan las nanopartículas magnéticas