Salud Bienestar

Santiago González (MD Anderson Cancer Center Madrid): "La supervivencia al cáncer en España se ha duplicado los últimos 40 años"

El jefe de Oncología Quirúrgica y director médico de MD Anderson Cancer Center Madrid, Santiago González, ha participado esta mañana en el coloquio sobre oncología organizado por elEconomista.es en el marco de la IV Jornada Mujer y Salud.

En él, González, en línea con lo que ha declarado anteriormente la directora general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, ha destacado el papel de la prevención y detección de los tumores como el principal factor de éxito de supervivencia ante estas enfermedades. "Hace 40 años, las probabilidades de sobrevivir a un cáncer era la mitad que actualmente" ha explicado González, que ha dado la cifra de que el 61% de las personas sobreviven pasados cinco años desde la detección de la enfermedad "en cualquiera de sus estadios".

El cáncer de mama es el que más incidencia tiene en las mujeres (unos 35.000 casos en España), seguido del colorrectal, con la mitad de casos, y el de pulmón. Este último ha alcanzado recientemente el tercer puesto por el creciente consumo de tabaco en las mujeres, además de que actualmente se están detectando casos de las mujeres fumadoras nacidas en los setenta.

Sin embargo, el jefe de Oncología Quirúrgica de MD Anderson Cancer Center Madrid ha subrayado que "en este momento podemos decir que la gente se cura de cáncer. Antes, la palabra curar y cáncer era impensable que fueran juntas", dice González. A día de hoy, un paciente se considera curado si tras cinco años no vuelve a recaer en el tumor que padecía.

Pero ahora que hay tantos supervivientes de cáncer, González cree que se necesita un "abordaje específico y determinado" de estos casos. "Estas personas deben tener un seguimiento a lo largo de su vida valorando el tipo de tratamiento al que han sido sometidos para curar el tumor, ya que algunos pueden someterse posteriormente a efectos secundarios".

Calidad de vida y tratamiento

Padecer un cáncer no solo supone enfrentarse ante de una de las patologías más difíciles, sino también ante su proceso de tratamiento y recuperación del mismo. "Hace 30 años, calidad de vida y tratamiento oncológico juntos era improbable, pero hoy en día eso no es así" ha expuesto González. "Tratamientos y cirugías menos agresivas nos han permitido lograr que el paciente gane calidad de vida".

Además, ha hecho referencia al papel "pedagógico" que deben tener los especialistas en estos casos, "explicando al paciente a lo que se va a enfrentar y lo que le va a suponer una vez superada la enfermedad (en cuanto a las revisiones)". También ha querido destacar la importancia de "la colaboración" entre otros expertos, como nutricionistas y piscólogos, para "ayudar al paciente a mejorar en calidad de vida, tanto física como mentalmente".

Por último, González habló de los ensayos clínicos y trató de eliminar "el mantra" que supone tratarse de tumores con este tipo de terapias. "Hay que desmitificar que el ensayo clínico es porque el paciente no tiene opciones. Al contrario, debemos explicar que es una oportunidad, tanto para él como para otros que lo padezcan en un futuro".

Puede ver la jornada completa aquí:

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky