Salud Bienestar

Estos son los primeros signos que delatan el Alzheimer: casi la mitad los desconocen, según una encuesta

iStock

Un 43 por ciento de los españoles desconoce cuáles son los primeros síntomas del Alzheimer y un 70 por ciento cree que los investigadores se deberían centrar más en el estudio de esta enfermedad, según el estudio de Sanitas 'La percepción de la población española sobre el Alzheimer', realizado en 1.006 españoles de 25 a 75 años.

Con respecto a los primeros síntomas del Alzheimer, dentro del grupo que asegura conocerlos (57%), el 85 por ciento indica que el primer síntoma es la pérdida de memoria, seguida de la desorientación espaciotemporal (83%) y alteración del habla (44%). Y, en menor medida, los encuestados señalan que los primeros síntomas son la depresión (17%), el temblor de manos (15%), el insomnio (9%), las alteraciones visuales (7%) y la incontinencia urinaria (5%).

El desconocimiento de los síntomas provoca que muchas personas sean diagnosticadas ya en fases avanzadas, cuando la ralentización de la enfermedad se hace más compleja. Entre los primeros signos del Alzheimer se encuentran la pérdida de memoria y la desorientación espaciotemporal. En una fase más avanzada pueden aparecer otros síntomas como la incontinencia urinaria, la depresión, el temblor de manos, el insomnio o alteraciones visuales.

"Hay que poner el foco en diagnosticar prematuramente el Alzheimer, ya que va a dar muchas más posibilidades de ralentizar el curso de la enfermedad, tanto a través de terapias no farmacológicas como con tratamientos farmacológicos. Además, va a permitir aprovechar al máximo la reserva cognitiva y estimular la plasticidad neuronal. Es fundamental, por ello, que se vaya concienciando a la sociedad de mejorar este diagnóstico precoz", explica el director Médico y de Calidad de Sanitas Mayores, David Curto.

Por otro lado, el estudio revela que siete de cada diez españoles señalan que los investigadores se deberían centrarse más en el Alzheimer, a la vez que el 51 por ciento cree que se deberían centrar en enfermedades de salud mental. En menor medida, los encuestados indican enfermedades cardíacas (29,72%), diabetes (19,18%), enfermedades respiratorias (14,51%), enfermedades relacionadas con el cambio climático (6,06%), infecciones de transmisión sexual (5,86%) y otro tipo de enfermedades (3,58%).

El desconocimiento de esta enfermedad también se evidencia porque, según el estudio, uno de cada tres españoles cree que se puede curar el Alzheimer, algo que, a día de hoy, no es posible.Asimismo, el 90 por ciento cree que es posible ralentizarlo principalmente con ejercicio mental (70%), medicación (61%) y ejercicio físico (39%). Aunque hay un 9,6 por ciento que cree que es imposible ralentizar la enfermedad.

Además, se deben adaptar los espacios a las necesidades de las personas que viven con demencia y recibir asesoramiento externo ya que existe evidencia científica de que adecuar el entorno mejora directamente los síntomas de las personas que viven con demencia. "La demencia es una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores en todo el mundo. Conocer bien el Alzheimer permite estar preparado para afrontar de la mejor manera posible la enfermedad de un familiar y a cuidarlo mejor en cada fase", señala Curto.

Mejorar la calidad de vida

Con respecto al cuidado de las personas con Alzheimer, el 72 por ciento de los encuestados considera que es adecuado que las personas con Alzheimer avanzado sean cuidadas con sujeciones físicas y/o tranquilizantes. Por el contrario, el 33 por ciento cree que deben ser cuidadas solo con sedantes y otros tranquilizantes, y el 28 por ciento piensa que no se deberían cuidar con ninguna de estas opciones. En este sentido, el 97 por ciento cree que la calidad de vida de una persona con Alzheimer se puede mejorar con cuidados profesionales y con relaciones familiares así como con terapias no farmacológicas como musicoterapia, terapia con animales y salas de reminiscencia.

Cualquier persona con alteraciones en la atención, la memoria, el lenguaje y la motricidad puede beneficiarse de una terapia con música, ya que ayuda a reforzar las habilidades cognitivas. Además, las terapias asistidas con animales también tienen efectos terapéuticos que favorecen el estado emocional. A través de este tipo de actividades, las personas mayores pueden mejorar distintos aspectos como las funciones cognitivas, las capacidades psicomotrices o los reflejos posturales.

El objetivo de estas terapias es conseguir que las personas con demencia sigan siendo personas autónomas, libres y con capacidad de decisión. Para eso se les debe prestar atención, conocer sus gustos y a partir de sus prioridades establecer las actividades y los programas que más les ayuden a vivir una vejez digna y feliz.

En este sentido, el 98 por ciento de los encuestados considera que los recursos sociales como el soporte profesional, la formación para los cuidadores, los recursos económicos, la ayuda psicológica y las ayudas para la adaptación del hogar son necesarios para mejorar el cuidado de las personas con Alzheimer.

Por último, otro de los aspectos más valorados es el apoyo de profesionales de la salud mental para los cuidadores y las personas que padecen Alzheimer ya que un 97 por ciento considera que este apoyo es necesario.

La ayuda psicológica es cada vez más clave en el cuidado de la patología, el enfoque de la terapia psicológica se adapta a cada persona. Se basa en que las personas con demencia y el profesional de salud mental trabajen juntos para descubrir qué podría estar causando los problemas de la persona, así como las formas de manejar estos problemas. Además, esta ayuda es fundamental para los cuidadores, es necesario conocer las distintas fases y encontrarse preparado psicológicamente para las distintas situaciones a las que se tendrá que enfrentar.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

LAS VERDADES DUELEN
A Favor
En Contra

¡Ay, el insomnio! Es la nueva moda del siglo XXI.

YouTube causa adicción, ya que hay infinidad de vídeos superinteresantes. Todo el mundo está de acuerdo con esta afirmación.

Con YouTube, es normal tener insomnio.

Hay que dormir 8 horas. Pero ¿existe alguien en el mundo que verdaderamente duerma 8 horas? Yo creo que no (lo digo irónicamente).

Que si me levanto para orinar o para beber agua porque tengo sed a las 3:00 h de la madrugada. Que si YouTube, que si Netflix, que si tu programa de radio favorito que se emite únicamente de madrugada, etc.

Mucha gente opina que dormir es perder horas de su efímera vida. Y, por lo tanto, deciden no dormir y escuchar música con auriculares. Porque la vida es para disfrutarla al máximo. Y, aunque pienses que no molestas a nadie, al haber tanto silencio durante la madrugada, el vecino de abajo se va a desvelar por tu culpa y, sin necesidad de pegar una oreja al techo, subido en lo alto de una escalera de mano, le va a molestar la música que estás escuchando con auriculares (porque se oye todo, hasta tu propia respiración), o bien, el simple hecho de arrastrar -sin querer- una silla.

Tener insomnio también perjudica a los demás que sí quieren descansar. Respeta el descanso de los vecinos, aunque te guste muchísimo más molestarlos con tus ruiditos inesperados. Para tu vecino de abajo, tu actividad nocturna puede convertirse en una auténtica pesadilla.

En mi caso, soy yo quien molesto (algunas noches, no todas) a mi vecina de abajo. Y, si me pongo en su piel, ya que hay que ser empático en esta efímera vida, sé que lo debe estar pasando muy mal por mi culpa. Pido perdón por ello.

Puntuación 2
#1