Salud Bienestar

Un fármaco innovador muestra enlentecimiento de los síntomas del Alzheimer en fases tempranas

  • Lilly publica resultado prometedores de su estudio en fase III del anticuerpo monoclonal donanemab

Un nuevo fármaco abre una nueva era en el tratamiento del cáncer. Lilly ha publicado los resultados del ensayo en fase III del medicamento donanemab. Este provoca un enlentecimiento del deterioro cognitivo en un 35%.

Donanemab es un anticuerpo monoclonal, al igual que los otros dos medicamentos existentes contra el Alzheimer (Aducanumab y Lecanemab de Biogen). Todos ellos atacan las placas cerebrales formadas por amiloides, un tipo de proteína. Estas alteran la función celular y provoca la rápida propagación de otra proteína conocida como tau. Ambas sustancias contribuyen al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.

En el ensayo clínico, el fármaco de Lilly eliminó mejor las placas amiloides y redujo concentraciones de Tau en la sangre. Los pacientes experimentaron un 40% menos de riesgo de pasar de deterioro cognitivo leve a demencia leve, o de demencia leve a moderada. Además, la progresión de la enfermedad se ralentizó entre 4,4 y 7,5 meses a lo largo de 18 meses.

Actualmente el medicamento se encuentra a la espera de la aprobación de las diversas agencias reguladoras. Estados Unidos rechazó a principios de año la autorización acelerada del medicamento debido al número limitado de pacientes que habían estado expuestos al fármaco durante al menos un año.

Los expertos definen el medicamento como "una nueva era" para el tratamiento del Alzheimer. El director del Centro de Investigación de la Enfermedad del Alzheimer de la Universidad de California (Estados Unidos), Gil Rabinovici, destaca con la llegada de este nuevo fármaco se evidencia que se están produciendo avances en la lucha por frenar la enfermedad. "Los resultados son alentadores y significan que en uno o dos años se podrán ofrecer a los pacientes una serie de tratamientos que ralenticen la progresión del Alzheimer", añade la profesora asociada de Neurología de la Demencia en la Universidad de Bristol (Reino Unido), Liz Coulthard.

Tal y como indica Coulthard, la terapia tiene "un beneficio significativo, al menos para algunos pacientes". También el investigador clínico principal y neuropsiquiatra de la Dementia Platform UK y de la Universidad de Oxford (Reino Unido), Ivan Koychev, afirma que "añaden nuevas pruebas de que las terapias inmunológicas que eliminan con éxito las placas amiloides se asocian a una modesta ralentización de la progresión de la enfermedad del Alzheimer".

Sin embargo, los expertos apuntan que aún no se sabe si el beneficio continuaría después de 18 meses. También indica que este tipo de terapias funcionan mejor en las primeras fases de la enfermedad y serán necesarias otras terapias para ayudar a las personas con la enfermedad avanzada.

Además, dado el elevado coste previsto para el medicamento de Lilly y la gran demanda de los pacientes, Gil Rabinovici indica que podría tener sentido limitar la duración del tratamiento al tiempo necesario para eliminar las placas amiloides del cerebro. "Esto podría mejorar la viabilidad del tratamiento para pacientes, clínicos, aseguradoras y sistemas sanitarios", afirma. Koychev añade que el próximo paso consiste en "averiguar cuáles son los resultados a largo plazo de quienes han seguido la terapia: aún no sabemos cuándo interrumpirían el tratamiento los pacientes en el mundo real".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky