Salud Bienestar

Bruselas compra 250 millones de dosis de la vacuna española de Hipra

  • Se trata de una adquisición centralizada en la que participarán 14 países de la UE

A la espera de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) dé el visto bueno a la vacuna española contra el covid-19, Bruselas ha firmado un contrato de compra con la farmacéutica catalana Hipra. Adquirirán hasta 250 millones de dosis de su suero contra el coronavirus a través de una compra centralizada una vez Europa apruebe el suero.

En total, participarán en la compra conjunta 14 países miembros comunitarios. La Comisión Europea no ha hecho público cuáles son. Los territorios participantes podrán decidir donar las vacunas a países de bajos y medianos ingresos o redirigirlas a otros países europeos.

"Desde Hipra estamos orgullosos de este paso adelante. Este acto lo hemos recibido como una muestra de confianza hacia la vacuna que hemos desarrollado. Es un proyecto de país que, en el que además del equipo de Hipra, también ha participado la comunidad científica española, hospitales, centros de investigación, personas voluntarias en los ensayos clínicos y ha contado con el respaldo de las administraciones e instituciones. Todos ellos han contribuido a que este proyecto esté siendo posible", recalca la farmacéutica.

ElEconomista.es se ha puesto en contacto con la farmacéutica española para saber el valor económico de la acción, pero no han querido entrar en detalles aunque sí han afirmado que será más económica que los sueros de ARNm.

Por otro lado, la portavoz del Grupo Popular de Sanidad en Europa y exministra de Sanidad, Dolors Montserrat, ha afirmado que "es una gran noticia que la Unión Europea incluya en su compra centralizada la vacuna española contra el covid". "Seguimos avanzando en la protección de la salud y garantizando la disponibilidad de vacunas para todos", indica. 

El acuerdo de compra conjunta de vacunas con Hipra se une a los contratos firmados previamente con las farmacéuticas AstraZeneca, Sanofi, Jannsen Pharmaceutical, Pfizer, Moderna y Novavax. Este hecho asegura alrededor de 4.200 millones de sueros para el mercado comunitario en el marco de la estrategia de vacunación contra el covid.

La vacuna española se encuentra bajo la evaluación continua por parte de la Agencia Europea del Medicamento. En la reunión del pasado 22 de julio en la que analizaron el suero, pidieron más datos a la farmacéutica. Actualmente, la farmacéutica está preparando más documentos para enviárselos a la EMA. En el momento en el que reciba el visto bueno, los países participantes en la compra conjunta podrán adquirir la vacuna a través de un contrato vigente.

La farmacéutica anunció que una vez que reciba luz verde por parte de Europa, el siguiente paso será ayudar a controlar la pandemia fuera del Viejo Continente y extenderse a otros países de Asia, Oriente Medio y Latinoamérica con los que ha mantenido conversaciones.

Claves de la vacuna española

La vacuna española está basada en dos proteínas recombinantes que contiene secuencias de las variantes Alfa y Beta. Además, está acompañado de un adyuvante que incrementa la respuesta inmunológica. Se trata de una opción especialmente óptima frente al resto de las vacunas que ya existen. Muestra un abanico de protección amplio al estar basado en una plataforma distinta al ARNm que usan Pfizer y Moderna.

El suero español se testará como dosis de refuerzo para niños y adolescentes en un ensayo que empezará en otoño. Se investigará en menores de 18 años en una primera fase y en jóvenes inmunodeprimidos en una segunda fase. Además, se está poniendo a prueba como tercera o cuarta dosis en paciente inmunosupresivos.

Entre los efectos adversos registrados en los ensayos clínicos, se encuentra dolor en el punto de inyección, dolor de cabeza, cierto cansancio y, en algunas personas, malestar que remite al cabo de dos o tres días. Los expertos indican que reducir los efectos secundarios es un punto importante porque hay "cierto cansancio en la población a la hora de recibir dosis de refuerzo.

Por otro lado, según la directora de I+D, los laboratorios de la farmacéutica cuenta con una capacidad productiva "superior a lo que se necesita en estos momentos", por lo que de momento no tiene entre sus planes ampliar sus instalaciones. A día de hoy, ya ha producido más de 100 millones de sustancia activa que se encuentran en sus centros. Además, ya se han comprado viales, componentes y todo tipo de material para garantizar el suministro.

Hipra espera la autorización de viales de diez dosis, pero la farmacéutica aspira a tener lista una monodosis para principios de 2023. Facilitaría la logística de los centros de vacunación para que no tenga que tirar dosis.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky