Salud Bienestar

Farmaindustria propone medidas a Sanidad para mejorar el acceso a nuevos medicamentos

  • El informe 'El acceso a los medicamentos en España: diagnóstico y recomendaciones' describe la situación actual y analiza sus causas
  • Denuncian un tiempo medio de 517 días desde que un fármaco es aprobado en Europa hasta que llega a España

España ha empeorado en términos de acceder a nuevos medicamentos. Esta es la conclusión a la que ha llegado Farmaindustria en el informe El acceso a los medicamentos en España: diagnóstico y recomendaciones que ha presentado al Ministerio de Sanidad. El documento describe la situación actual, presenta un análisis de las principales causas y recoge una serie de medidas para eliminar los problemas identificados en el país.

España se encuentra a la cola de acceso a medicamentos innovadores frente a otros países como Alemania, Francia, Italia y Reino Unido. En 2020, la sanidad española solo tuvo acceso a 85 de los 160 fármacos innovadores a los que Agencia Europea del Medicamento (EMA) dio su visto bueno. Únicamente llegaron al país el 53%, según el informe anual W.A.I.T Indicator, realizado por Iqvia. Además, el tiempo medio que trascurre desde que un medicamento es admitido en Europa hasta que llega al país es de 517 días, más de 17 meses, cuando deberían ser 180, es decir, seis meses. "Esta situación requiere una solución urgente porque se está poniendo en riesgo la salud y el bienestar de los pacientes, y se está incurriendo en costes sanitarios y no sanitarios que podrían ahorrarse", indica la patronal en un comunicado.

"Desde la industria farmacéutica innovadora estamos convencidos de que es posible y venimos tendiendo la mano al Ministerio de Sanidad para trabajar conjuntamente en el objetivo común de poner a disposición de los pacientes un sistema sanitario de mayor calidad y eficiencia que de respuesta a sus necesidades", reclaman.

Los principales afectados de esta situación son los pacientes puesto que no pueden acceder a los tratamientos de mayor eficacia o lo hacen con un gran retraso o en condiciones restringidas. Además, tiene un impacto para la investigación biomédica porque las compañías pueden perder su interés en invertir en el país si no ven una salida para sus medicamentos innovadores, según el director general de Farmaindustria, Juan Yermo. Este hecho afectaría a los ensayos clínicos donde España es un referente mundial. También, afectaría al sistema económico español.

El informe propone una serie de mejoras en el procedimiento de evaluación y fijación de precios, y en la financiación pública de tratamientos. Proponen dotar de mayor claridad, predictibilidad y objetividad a los procedimientos y decisiones de precio y financiación de medicamentos innovadores. La misión es establecer un modelo ágil, predecible y eficiente que permita que se cumpla el plazo establecido en la legislación de 180 días y lograr tasas de financiación de nuevos medicamentos autorizados más cercanas a las de los países europeos de referencia.

De igual importancia, piensan que hacen falta reformas en el Sistema de Precios de Referencia para reconocer la innovación incremental. "Se deberá de excluir del sistema las innovaciones incrementales que cuenten con protección de patente", indican en el comunicado.

Por otro lado, proponen un seguimiento y mayor coordinación entre las comunidades autónomas con el objetivo de asegurar un acceso igualitario a los medicamentos en todo el Sistema Nacional Sanitario.  Ven recomendable la introducción de un sistema de acceso temprano. Este debe aportar un mayor beneficio clínico en el que participen médicos y pacientes. Además, tiene que contar con "un precio provisional que se ajuste en base a los resultados, así como la identificación de las necesidades médicas no cubiertas y mecanismos específicos de precio y financiación para atender a las enfermedades raras", indican.

Farmaindustria indica que la prescripción por marca refuerza que una persona siga el tratamiento. Este es un gran desafío en España puesto que la mitad de los pacientes crónicos no cumple bien su tratamiento. Además, la marca evita errores en la toma de medicación, sobre todo en ancianos, y facilita la farmacovigilancia. Los profesionales recuerdan que la prescripción por marca "no es más cara ni para el sistema ni para el paciente, puesto que en España innovadores y genéricos tienen el mismo precio". "Estos derechos deben ser protegidos, y la prescripción por principio activo, en consecuencia, carece de fundamento en términos de eficiencia, por lo que su generalización resulta cuestionable", sigue diciendo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky