
Inditex ha dado un giro en su estrategia comercial reduciendo el peso de Asia en sus cuentas mientras pone el foco en el continente americano y, de forma muy especial, en Estados Unidos. De acuerdo con el último informe anual de la compañía, y justo cuando Marta Ortega ha sustituido a Pablo Isla en la presidencia, Asia ha pasado de representar el 23,2% de las ventas físicas y online de la propietaria de Zara en 2020 al 19,7% al cierre del último ejercicio, el pasado 31 de enero.
Es justo lo contrario que está pasando en América, que en solo un año ha pasado de representar el 13,5% de las ventas al 17,5%, es decir, cuatro puntos más. El caso es especialmente significativo porque hasta ahora el crecimiento de Inditex en Asia había sido constante, llegando a suponer hace apenas unos años hasta una cuarta parte de la facturación global del grupo. Y ahora, después de la caída, ha vuelto al mismo nivel que tenía hace justo una década. El crecimiento del grupo en América es, sin embargo, muy llamativo porque hasta ahora la participación de este continente se había mantenido estable a lo largo de los años.
Durante la última presentación de resultados el pasado 17 de marzo, Pablo Isla, en ese momento presidente ejecutivo de la compañía destacó ya que "Estados Unidos ya se ha convertido en el segundo mercado más importante para Inditex en el mundo por detrás de España"."Le vemos muchísimo potencial de crecimiento tanto por el tamaño del mercado, como por la mayor penetración de Zara en todos los segmentos del mercado norteamericano", insistió.
La clave americana
Inditex está presente en Estados Unidos solo con Zara, su principal enseña, sumando un total de 99 tiendas, frente a las 505 que tiene en Rusia o las 303 de China. El objetivo, sin embargo, pasa por consolidar la presencia en el país, aunque esto no implique necesariamente la apertura de un gran número de tiendas.
Durante la presentación de resultados, el nuevo consejero delegado del grupo, Óscar García Maceiras, fue muy claro al respecto. "Creemos que nuestra capacidad de crecimiento va a continuar sin necesidad de hacer una expansión particularmente intensiva en el número de tiendas", indicó. De hecho, aunque Inditex no esté presente en Estados Unidos con establecimientos físicos de otras cadenas, sí que vende online con todas sus marcas. Y es que el comercio electrónico tiene una altísima penetración en el mercado estadounidense e Inditex no considera por ello necesario tener que afrontar una inversión para ampliar la red de tiendas.

Al margen del vuelco geoestratégico dado por el gigante de la moda, que ha decidido primar su crecimiento al otro lado del Atlántico -Estados Unidos se ha convertido ya en su segundo mercado después de España, por delante incluso de China- hay sin embargo otra razón que justifica este vuelco y es que los mercados asiáticos se han visto mucho más afectados por los cierres y confinamientos a raíz de la pandemia en el último año, lo que ha frenado su crecimiento.
Mientras, en el resto de regiones prima sobre todo la estabilidad. Europa sigue siendo, en cualquier caso, la principal fuente de ingresos para el grupo. España pesa un 14,4% sobre el total y el resto del continente, incluyendo también las ventas de Rusia, donde las tiendas ahora están cerradas, el 48,4%. Son porcentajes en ambos casos muy parecidos a los que había un año antes.
Impacto de Rusia
Inditex detalla por otro lado en sus cuentas el impacto que pude tener el cierre de los establecimientos en Rusia y Ucrania. En ambos mercados, todas las tiendas (502 en Rusia y 84 en Ucrania) se operan en régimen de alquiler, por lo que el valor de los activos netos del grupo al cierre del ejercicio 2021 "no es relevante desde la perspectiva de los estados financieros consolidados del citado ejercicio".
Inditex admite que "las implicaciones que las actuales circunstancias puedan tener para nuestro negocio debido a sus potenciales ramificaciones, así como su duración estimada, son todavía difíciles de evaluar en un contexto tan incierto", aunque reconoce que el negocio en la Federación Rusa y en Ucrania representa el 8,5% y el 1,5% del ebit (resultado neto operativo) del grupo, aproximada y respectivamente.
Inditex explica, eso sí, que a 31 de enero, al cierre del último ejercicio, no existía ningún riesgo significativo para la repatriación de fondos, ni remanentes significativos de caja no disponibles para uso por parte del grupo y sus filiales. Asimismo, tampoco existen por ahora restricciones significativas a la capacidad por parte del Grupo de acceder a activos y liquidar pasivos de sus filiales