Retail

Los precios de los supermercados subieron al final del año pasado casi el doble que en 2020, un 2,7%

  • Toledo fue la provincia que cerró con un incremento mayor de precios, un 3,9%
  • Los productos más inflacionistas: pasta, infusiones y galletas
  • El alza coincide con la mayor subida interanual de los precios industriales desde 1976, casi del 36%

El 2021 se cerró con un incremento medio de precios en los supermercados españoles del 2,7%, muy por encima de la subida del 1,4% registrada un año antes, según muestran los datos analizados por la plataforma de compra online Soysuper.com.

Los resultados del VIII Análisis anual de evolución de precios en los supermercados online, indican que, hasta el mes de septiembre, su evolución mostraba un incremento por debajo del 1,5%, mientras que en octubre se rompió esta tendencia con una subida del 1,6%, a la que siguieron el 2,3% de noviembre y el 2,7% de diciembre.

Este incremento en diciembre coincide con el récord alcanzado en este mismo mes por los precios industriales, que cerraron el año con un aumento del 3,8% respecto a noviembre, elevando su tasa interanual al 35,9%, el máximo en los últimos 45 años. Según los datos del INE, el principal causante de este incremento es el sector de la energía, que sufrió una variación anual por encima de los 10 puntos, hasta el 95,9%, su tasa más alta desde que se se empezaran a registrar estos datos en 1976. El motivo: la subida de los precios de la producción, transporte y distribución de la electricidad.

Datos de nueve grandes cadenas

Para elaborar este estudio, la empresa emplea Soysuper Insights, su herramienta de monitorización de precios y auditoria de contenido online de donde se han extraído los datos, teniendo en cuenta los precios de la totalidad de los productos, 195.000, un 30% más que los analizados en el primer estudio hace ocho años, tanto marca de fabricante como marca de distribución, de los nueve principales supermercados online en España integrados actualmente en la plataforma (Mercadona, Carrefour, Alcampo, DIA, Eroski, Condis, El Corte Inglés, Hipercor y Caprabo).

Los datos extraídos de Soysuper Insights, muestran la evolución media de los precios online de todos los productos en 50 municipios de las 50 provincias españolas. Así, por Comunidades Autónomas, las que suben los precios por encima 3% son Baleares (3,4%), Aragón (3,1%), Castilla la Mancha (3,1%), Comunidad Valenciana (3,0%) y La Rioja (3,0%), las que menos suben sus precios son Castilla la Mancha (2,2%), Extremadura (2,2%) y Madrid (2,3%).

Por provincias la evolución es de aumento con respecto a 2020. El análisis realizado muestra que todas las provincias suben sus precios por encima del 1,8%, y en nueve de ellas suben por encima del 3,0%. Toledo es la provincia que más sube sus precios, el 3,9%, seguida de Teruel, Alicante, Baleares, Guadalajara, Zaragoza, Cuenca y Álava.

En cuanto a productos, todas las categorías principales suben sus precios menos una. Las categorías que más se encarecieron a final de año fueron Pasta, arroz y legumbres (8,1%), en concreto, pasta (+13,3%); Cacao, café e infusiones (5,4%), en concreto infusiones (7,0%); y Cereales y Galletas (4,6%), en concreto las galletas (5,4%). La categoría que baja es Perfumería y parafarmacia (-0,3%).

El cierre del año avisaba de esta manera de lo que pueden esperar los consumidores para este 2022, con un primer semestre con una previsión de inflación superior al 5% antes de que los precios empiecen a moderarse, según pronosticaba hace días CaixaBank Research.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
arrow-comments