Retail

El covid impulsó el gasto en artículos de segunda mano y alcanzó los 225 euros por persona en 2020

  • Uno de cada tres españoles compra más objetos de segunda mano que antes de la pandemia
  • La sostenibilidad es uno de los motivos principales para hacerlo
  • También el apoyo a la economía local y el poder encontrar artículos descatologados

Uno de cada tres españoles compra más objetos de segunda mano que antes de la pandemia, según datos de La Red del Cambio, un estudio de Wallapop e Ipsos. Además, el gasto medio del consumidor en el mercado de segunda mano osciló entre los 70 y los 225 euros en 2020.

Para el 65% de ellos, la sostenibilidad es la principal motivación para consumir segunda mano. Además, el 2020, los ingresos obtenidos a través de Wallapop crecieron un 240% durante el Black Friday y la app de Wallapop registró un total de 17 millones de visitas en el mes de noviembre.

De este modo, la tan anunciada crisis de suministros o escasez de productos, debido al encarecimiento de los precios de los fletes del transporte marítimo, con contenedores cuyo precio se ha llegado a multiplicar por diez, sobre todo, ante la cercanía de fechas como el Black Friday (26 de noviembre) y la Navidad, parece que le van a dar una oportunidad a los productos de segunda mano, que representa una alternativa sostenible para hacer frente al potencial desabastecimiento de producto de final de año.

Precios más bajos

Lo es tanto por contar con una mayor disponibilidad de productos como por ofrecer unos precios más asequibles. Además, supone un consumo más responsable al extender la vida de objetos que ya están producidos.

Tradicionalmente, en los últimos meses del año, Wallapop registra picos de búsquedas de compraventas en relación con las categorías "consolas y video juegos" y "móviles y telefonía" y un gran pico de actividad general en la plataforma. Solo en el mes de octubre de 2021, estas categorías registraron más de 2 millones de búsquedas respectivamente.

Según el citado de la plataforma dedicada a la compra venta de objetos de segunda mano entre usuarios a través de Internet, el gasto medio del consumidor en el mercado de segunda mano osciló entre los 70 y los 225 euros en el último año, a excepción de la categoría de motor, donde el gasto, como cabe esperar fue superior a los 4.000 euros. Por su parte, el beneficio obtenido de la venta de artículos de segunda mano es idéntico y paralelo al gasto, en este caso con una mayor salida de los productos relacionados con la moda.

Hogar y deportes

Los productos para el hogar, los artículos para niños y bebés o el ocio fueron algunas de las categorías más populares el último año, y lo que sucedió en el mundo a causa del covid se trasladó a las compras. Así, en 2020, en el que pasamos tanto tiempo en casa, se incrementaron las búsquedas de pequeños electrodomésticos, así como de artículos para hacer deportes en casa, que solo en mayo crecieron en un 200%.

Más gasto

De cara al futuro, uno de cada cinco españoles consultados declara que gastará más en productos de segunda mano que en productos nuevos en los próximos cinco años. Respecto a las categorías que más crecerán en los próximos cinco años, los datos apuntan a que los productos de ocio, como libros, música, cine o coleccionismo, así como del hogar, caso de muebles o decoración, son los que experimentan un importante incremento en su demanda.

Generación Z

Por generaciones, la franja de edad que más espera comprar artículos de segunda mano en los próximos cinco años es la Generación Z (nacidos entre 1994 y 2010). Gastarán hasta un 41% más en libros, música, cine y coleccionismo; un 27% más en electrodomésticos del hogar (como televisores y equipos de sonido) y un 26% más en dispositivos como móviles, tabletas, ordenadores o videoconsolas.

A pesar de que el resto de franjas de edad también admite que su gasto en segunda mano crecerá en el futuro, los consumidores Millennials (1985-2000), de la Generación X (1965-1982) y los Baby Boomers (1946-1964) piensan que no lo hará de forma tan acusada.

Sostenibilidad

En cuanto a las motivaciones para participar en el consumo de segunda mano, dos de cada tres consumidores valoran muy positivamente su contribución a la sostenibilidad del planeta, sus precios más accesibles y la gran variedad de oferta disponible.

Además, los consumidores perciben de forma más positiva otras ventajas respecto a 2020, como la posibilidad de apoyar la economía local o conseguir los productos únicos, descatalogados o difíciles de encontrar.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments