Retail - Consumo

Los supermercados barren y acaparan ya el 92% de la superficie comercial española

Los españoles acuden más veces al supermercado y realizan compras más pequeñas.

El sector de la distribución alimentaria ha vivido en los últimos diez años un cambio de paradigma que se vio acelerado tras la pandemia, cuando los hábitos de compra de los españoles se inclinaron por las redes de proximidad y los formatos más pequeños de establecimientos y que ahora se salda con una verdadera crisis de los hipermercados, como muestra el reciente anuncio de Alcampo de reducir su tamaño.

Los supermercados suman 23.617 establecimientos en toda España, con lo que acaparan el 91,8% de la superficie comercial destinada a alimentación. Es un crecimiento de 1,3 puntos porcentuales sobre la cuota que tenían en 2014, hace diez años. Los hipermercados, en cambio, con 512 locales, han bajado su participación hasta el 8,2% de la superficie, perdiendo 1,3 puntos porcentuales en relación a hace una década.

El esfuerzo inversor de las cadenas que apuestan por estos hipermercados, como Alcampo o Carrefour, ha elevado el parque de estas superficies con un total de 37 establecimientos nuevos en diez años, según datos de Mercasa, pero, pese a ello, siguen perdiendo cuota. Y es que, a pesar de haber sumado unos 27.476 metros cuadrados adicionales y haber aumentado su sección de alimentación en un 3%, los hipermercados ceden terreno.

Entre medias, esta tipología vivió un repunte tras la pandemia, ya que, a partir de un 13% de la cuota en valor del mercado en 2021, en 2023 alcanzó un 13,6% para volver al mismo nivel del 13% en 2025, según datos de Kantar. Para entender esta evolución, según Bernardo Rodilla, experto en retail de la consultora, "lo primero es ser consciente de que el comprador tiene cada vez más opciones donde realizar la compra: el incremento de la superficie comercial y el esfuerzo de las cadenas para para proporcionar una cesta de la compra cada vez más completa ha favorecido que algunas familias sustituyan la visita al híper por la compra en el súper de la esquina. También ha contribuido que cada vez los hogares sean más pequeños y el aumento de la edad promedio. Sin embargo, hay factores que todavía hacen al canal hipermercado único, como puede ser la variedad de surtido de sus lineales, la posibilidad de ofrecer promociones atractivas o su potencial para aportar una experiencia de compra diferencial".

El formato que más crece

La tipología de supermercado que ha absorbido la mayor parte el porcentaje de superficie perdida en este tiempo por los hipermercados la tienda de más de 1.000 metros cuadrados. Si estos grandes supermercados sumaban un total de 3.501 centros en 2014, el año pasado ascendían a 4.836, un 38,1% más. Estos 1.335 nuevos locales hicieron que el gran supermercado elevara su peso en la superficie de alimentación en 8,9 puntos hasta acaparar casi la mitad del total nacional, un 48,8%.

El crecimiento de estos grandes establecimientos coincide con el avance nacional de enseñas como Mercadona, Aldi o Lidl, que no solo le ha restado cuota al híper, sino también a otros establecimientos de menor tamaño. Las tiendas más pequeñas, de menos de 400 metros cuadrados, son las únicas que han mantenido casi invariable su peso sobre la superficie total de alimentación y bebidas desde 2014 en el 17,5%, a pesar de haber incrementado un 21,8% el número de locales hasta sumar 13.050 establecimientos.

En este contexto, las enseñas de distribución alimentaria que más crecieron el pasado año fueron, según Kantar, las cadenas de surtido corto y las regionales, que cerraron 2024 acaparando el 37,7% y el 18% del mercado, respectivamente. En concreto, los mayores crecimientos en cuota de valor el año pasado correspondieron a dos cadenas de estos segmentos comoMercadona y Grupo Ifa, que se anotaron un aumento del 0,5% cada una. En el caso de la enseña de Juan Roig, su cuota avanzó hasta el 26,6% del valor de la distribución alimentaria, mientras que la regional Grupo Ifa se situó con el 10,5%. A pesar de mantener su segunda posición con el 9,8% del mercado, Carrefour cerró el ejercicio en plano, penalizada precisamente por la evolución negativa del canal de hipermercados. En tercer lugar se situó el especialista en descuento Lidl, que con un alza del 0,2 puntos elevó su cuota al 6,5% cuando en 2020 estaba en el 5,4%.

Ajustes de Alcampo

Ante esta pérdida de cuota en las grandes superficies Alcampo ha puesto en marcha un plan de reestructuración que supone la reducción del tamaño de sus hipermercados y el cierre de 25 supermercados, lo que supondrá un ajuste de plantilla y la salida de 710 trabajadores. Todo después de haber reducido un 1% su cifra de ventas en el país, hasta 5.004 millones. La compañía admitía en un comunicado que "el comercio está viviendo una profunda transformación y es por ello que Alcampo, a lo largo de los últimos años, refuerza su inversión en proyectos de futuro evolucionando a un comercio multiformato y multicanal, que da respuesta a las nuevas tendencias de consumo, que asegura una experiencia de compra más ágil y personalizada para sus clientes así como el desarrollo de su actividad de manera sostenible". Para adaptarse a estos nuevos hábitos donde los consumidores, según la compañía, "prefieren establecimientos más pequeños, convenientes y adaptados a sus necesidades, Alcampo ha iniciado un proceso de reducción de la superficie de 15 de sus hipermercados".

Alcampo está llevando a cabo además la renovación y modernización de más de 60 tiendas, así como la potenciación de su comercio online, poniendo en marcha una nueva plataforma logística. Con el propósito de aumentar la cercanía a sus clientes, en 2023 la compañía adquirió un paquete de 224 supermercados a Dia por más de 200 millones, a pesar de que algunos no se adaptaban a su modelo, su localización no era la deseable o tenían una tasa de esfuerzo excesiva. Pero peor aún es la situación de Auchan Retail, la matriz de Alcampo, que redujo su facturación a 31.666 millones de euros, un 1,8% menos respecto al año anterior, en el que sus ventas se contrajeron ya otro 1,9%, lo que ha motivado también una reestructuración en Francia.

Pero Alcampo no es la única que tiene problemas. Carrefour, que también redujo un 1% sus ventas en España, hasta 11.728 millones de euros, debido, según explicó, al "impacto negativo de la inversión en precios, los servicios financieros y la integración de Supercor", también está preparando un plan de reestructuración, cuyas consecuencias por ahora se desconocen. Según los datos de la consultora Kantar Worldpannel, en apenas año y medio, y a pesar de la compra de 46 tiendas de Supercor a El Corte Inglés, la cuota de Carrefour en España se ha reducido al 9,8%. Al igual que Alcampo, el gigante de la distribución francesa está estudiando también la puesta en marcha también de una reestructuración.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky