Retail - Consumo

Las exportaciones agroalimentarias españolas crecen casi un 6% hasta superar los 74.200 millones

Frutas y verduras acaparan el 25% de las exportaciones agrarias españolas.

El negocio internacional agroalimentario español alcanzó el año pasado un superávit histórico al aumentar un 5,9% las exportaciones de alimentos y bebidas que alcanzaron un valor de 74.231 millones de euros, con Estados Unidos como principal motor del crecimiento fuera de la UE.

Tras una década en el que el sector agroalimentario ha crecido de media un 6,8% en ventas exteriores, su balanza comercial marcó un récord histórico con 18.449 millones de euros, según el último estudio publicado por Cajamar.

El estudio, elaborado por el especialista en comercio agroalimentario Jaime Palafox, destaca que, a diferencia de los dos años anteriores, en 2024 se recuperaron las exportaciones a países de fuera de la Unión Europa, que en su conjunto aumentaron un 9,5% frente al crecimiento del 4,1% registrado dentro de Europa.

Al frente de este negocio extracomunitario se encuentran las exportaciones a Estados Unidos, que se dispararon un 21% en 2024 hasta alcanzar los 628 millones de euros y situarse como el segundo mercado en términos de crecimiento absoluto. En el primer lugar del crecimiento se encuentra Italia, con 915 millones de euros y un alza del 13%, y ya por detrás del mercado norteamericano, se posicionan Portugal, con envíos por valor de 274 millones(+4%); Francia, con 239 millones de euros (+2%) y otro país extracomunitario, Argelia, que con unas exportaciones por valor de 224 millones se anotó un avance del 3.338% tras el el desplome sufrido por la crisis diplomática provocada en 2022 por el cambio de postura de España por el conflicto del Sáhara.

Sorpasso a Francia en 2026

Con estos datos, nuestro país se sitúa como la cuarta potencia exportadora de alimentos y bebidas en la Unión Europea, por detrás de Países Bajos, Alemania y Francia, aunque cada vez más cerca de los 81.993 millones alcanzados por este país, y por delante de Italia. En este sentido, el informe destaca que de mantenerse el ritmo constante de crecimiento de las exportaciones agroalimentarias españolas, que se han cuadruplicado respecto a los 20.000 millones de 2004, el año que viene podría llevar a España a superar a Francia en este terreno.

Esta buena evolución, sin embargo, podría verse seriamente afectada por la aplicación de aranceles a la entrada de productos europeos en un país como Estados Unidos que ha sido uno de los principales motores del crecimiento del negocio internacional del agroalimentario español. Y es que los envíos a este país representaron el año pasado el 14,2% de las ventas totales del sector fuera de la UE y el 29% de su crecimiento en terceros países, además de perder fuerza en un mercado que en los últimos diez años ha vivido crecimientos medios anuales superiores al 10%.

Cabe destacar que Estados Unidos se ha convertido en los últimos años en el segundo consumidor mundial de aceite de oliva, por delante de Italia y acercándose a España, que en 2024 aumentó un 58% sus envíos de este alimento a este país, hasta sobrepasar por primera vez en su historia los mil millones de euros, según datos del Ministerio de Agricultura.

El estudio de Cajamar, por su parte, refleja que el aceite de oliva vivió en 2024 uno de los mayores crecimientos internacionales del sector agroalimentario, un 46%, con 6.580 millones de euros que le situaron nuevamente como la primera partida arancelaria por valor exportado. El primer puesto en los envíos totales corresponde a frutas y verduras, que acaparan una cuarta parte de las exportaciones con 18.375 millones de euros, seguida del porcino con 8.793 millones de euros, a pesar de sufrir una caída del 2% en su negocio internacional.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky