
El 70% de los españoles acuden a bares o restaurantes con la misma frecuencia, o incluso más, que el año pasado, ya que 1 de cada 3 tienen una mayor renta que en el año 2023 y el 46% valora poder evadirse a pesar de la situación económica en la que se encuentren. La patronal de empresas de gran consumo Aecoc asegura que la frecuencia con la que se visitan los locales hosteleros está aumentando, aunque el gasto sigue conteniéndose al optar por productos más económicos.
Desde la asociación han señalado los puntos clave por los que 2023 ha sido un año duro para la hostelería, siendo los más destacados la inflación, la inestabilidad de los precios, el contexto geopolítico exterior y el marco regulador tanto de la Unión Europea, de España, de las Comunidades Autónomas y los ayuntamientos. A pesar de ello, se espera que durante el verano se revierta la situación por las cifras positivas que se esperan conseguir.
En cuanto a la motivación que empuja a los españoles a los bares y restaurantes, 7 de cada 10 reconocen que lo hacen para socializar con sus familiares y amigos y su momento favorito es el del almuerzo, ya que el 44% de la población general asiste a los locales hosteleros para hacer el desayuno a media mañana y la cifra crece hasta el 70% cuando se trata de los trabajadores. Y cuando llega el fin de semana, 7 de cada 10 personas acuden a los bares y restaurantes a tomar el aperitivo.
Estos datos evidencian que los hábitos de consumo hostelero están cambiando y que actualmente se prefieren las salidas diurnas a las nocturnas, ya que el 45% prioriza salir a comer en lugar de ir a cenar.
Desafíos hosteleros
Los desafíos a los que se enfrenta el sector hostelero, según Aecoc, pasan por una mejora de su imagen como sector empleador, por la idea preconcebida que se tiene de la precariedad de los trabajadores; reducir el absentismo laboral; contribuir a fomentar un turismo de mayor calidad y potenciar el uso de las nuevas tecnologías en el sector.