Retail - Consumo

Los pedidos suponen ya un tercio del gasto en restauración, que crece un 11% hasta los 41.650 millones

Las soluciones de comida a domicilio y takeway suponen ya más de un tercio del gasto en comida fuera del hogar.

La comida fuera de casa, o realizada en los hogares, pero cocinada en el exterior, logró batir su récord de facturación en 2023 tras crecer un 11% y alcanzar los 41.650 millones de euros. De hecho, según los datos de la consultora Circana, se trata del mejor registro en 15 años de la industria de foodservice, ese conformada por todos los actores que nos permiten comer sin preparar la comida y que conforman servicios de envío a domicilio y catering, hosteleros, máquinas de vending, cantinas de empresa o secciones de platos preparados o listos para consumir en supermercados.

Los datos de la consultora, también reflejan que la total recuperación del consumo de alimentos y bebidas fuera del hogar en nuestro país llegó acompañado de un incremento del ticket medio, ya que el incremento de las visitas, de un 3,2%, fue sensiblemente inferior al del gasto (11%).

Los registros del foodservice en 2023 también dibujan nuevas tendencias de consumo fuera del hogar tras la pandemia. Aunque el liderazgo de la restauración, tanto independiente como organizada en cadena, sigue siendo claro, con un 83% del gasto, cade vez es más reseñable la cuota destinada (17%) a otras soluciones alternativas a las necesidades de consumo inmediato.

En este sentido, aunque el 68% del gasto en hostelería se sigue realizando dentro de los locales, muy por encima de la media europea, las soluciones de delivery y takeaway concentran ya el 32% del negocio con una facturación que sobrepasa los 2.925 millones de euros. El impacto de la pandemia en estas soluciones de comida a domicilio ha sido evidente, ya que la mitad de los consumidores reconocen en España que han mantienen o han aumentado sus pedidos en el último año.

Y si ha habido un claro vencedor dentro de la comida a domicilio después del boom del delivery durante la crisis del coronavirus ha sido la comida para recoger o takeaway, que ha aumentado su peso dentro en el gasto total del foodservice hasta el 25%, lo que supone un avance de ocho puntos sobre su cuota en 2019.

Los cambios dentro de este canal de la comida a domicilio parece que seguirá experimentando cambios, tal y como reconocer Edurne Uranga, vice-presidenta Foodservice en Circana: "Por primera vez tras varios años de crecimiento continuo de la cuota de los agregadores digitales vemos como en 2023 se estabilizan entorno al 43% del total gasto hecho en el canal, ganando de nuevo peso los canales propios de los restaurantes (tanto pedidos telefónicos como vía app/webs propias)".

Otra de las claras tendencias en auge es el del avance de las cadenas de restauración en detrimento de la hostelería más tradicional, la independiente, ya que las enseñas de servicio rápido o fast food sin servicio en sala han visto crecer un 13% el gasto en sus locales, concentrando el 12,7% del dinero invertido en comer fuera de casa el año pasado.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky