Retail - Consumo

Deoleo pierde 9,7 millones y avisa de que seguirá subiendo los precios por la falta de aceite

  • La empresa reconoce que seguirá subiendo precios por una previsiones que fijan en un 40% el descenso de la producción
  • A pesar de la subida de sus precios, el ebitda de la compañía ha caído un 43% en el primer semestre

La escalada de precios en el aceite de oliva ha llevado a Deoleo, líder mundial del sector, a registrar unas pérdidas netas durante el primer semestre del año de 9,7 millones de euros. La empresa entra así en números rojos frente a los beneficios de 5,5 millones del mismo periodo del año anterior, tras haber experimentado una caída en el volumen de las ventas del 21,9%.

La caída en los volúmenes comercializados por la propietaria de marcas como Carbonell, Koipe y Hojiblanca, en favor de las marcas de la distribución ha erosionado sus márgenes a pesar del incremento de precios aplicado hasta registrar un ebitda de 12,7 millones de euros, un 43% menos que en el mismo periodo del año pasado.

Según apunta la empresa en un comunicado, las pérdidas de ingresos también se explican por la subida de tipos de interés que ha derivado en un aumento de los costes de la novación de la deuda de la compañía, con un gasto financiero añadido de 8 millones de euros.

A pesar de los malos resultados, Deoleo destaca que ha logrado aumentar el valor de sus ventas en un 0,6% en uno de los semestres más retadores de la historia reciente del sector, marcado por un contexto de inflación y continúas subidas de los tipos de interés, así como una meteorología adversa.

En este sentido, la compañía recuerda que tanto la falta de lluvias como los episodios de calor extremo y prolongado han llevado a una caída de la disponibilidad de la materia prima y a una subida histórica de los precios en más de un 90%. Asimismo, explica que la bajada se ha dado tanto en cantidad como en calidad de la producción, provocando un mayor encarecimiento de los aceites de alta calidad. Esta escasez, aclaran "ha llevado al grupo a usar su capilaridad en la compra y hacer acopio de mayores volúmenes de stocks, para asegurar tanto la calidad y disponibilidad de los productos".

Previsión de más subidas

Así, las previsiones de Deoleo para la segunda mitad del año están marcadas por unas previsiones de la UE que estiman en un 27% la caída en la producción mundial de aceite de oliva en la campaña en curso y un 24% inferior a la media de las últimas cinco campañas precedentes. Esta bajada se concentra en los países de la UE, donde se estima una caída del 40%, mientras que para el resto de los países productores la caída prevista es del 1%. En este sentido, la compañía reconoce: "Tenemos por delante la segunda mitad del año en la que debemos seguir realizando subidas de precio a nuestros clientes, gestionando las promociones para mantener las cuotas y salvaguardando el margen unitario".

Por su parte, el presidente y consejero delegado de Deoleo, Ignacio Silva, añade: "A lo largo de esta primera mitad del año hemos hecho frente a un contexto histórico por la complejidad de los acontecimientos. A pesar de los retos, desde Deoleo hemos reaccionado con agilidad, defendiendo el margen y apoyándonos en la resiliencia de nuestras icónicas marcas. También hemos seguido priorizando e impulsando la sostenibilidad, calidad e innovación, pilares estratégicos con los que estamos firmemente comprometidos. De cara al desafiante contexto de la segunda mitad del año, continuaremos avanzando en nuestra hoja de ruta desde nuestra posición de liderazgo en el sector. Nuestros accionistas de referencia CVC y Alchemy se muestran tranquilos y satisfechos ante la evolución de la compañía y confían en que el trabajo realizado revierta en resultados una vez el mercado vuelva a la normalidad".

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Torero
A Favor
En Contra

Ésto es como los impuestos.... + es -

Y ojo, que cuando la gente utilice el de girasol, u otro (hay montón) para guisar, y vea que no es "para tanto" esas patatas fritas, veremos un cambio de hábitos de consumo.

Lo comenté el otro día, pasó con el vino común, que se tomaba con gaseosa, en los 60's no había casa que no tuviese su botellita o su jarrita de vino en la mesa.

Se pusieron "Glamurosos" tenia que se reservas, crianzas, riojas, riveras, que por cierto en muchos sitios son peores que los vinos de mesa de hace años, ¿y que pasó? que ahora los de menos de 30, no beben vino en las comidas, solo licores de 40º a pelo, y litros de cerveza también a pelo, y no comiendo....

Tic....Tac...

Puntuación 14
#1
Misch
A Favor
En Contra

El aceite de oliva virgen como aliño es insustituible, pero para cocinar se puede sustituir por el de girasol. Si es alto oleico nutricionalmente es casi igual.

Puntuación 5
#2
Miguel
A Favor
En Contra

Buenas tardes, hace pocos días en este medio salió publicado que en los almacenes había 200.000 toneladas de aceite, podían sacarlas al mercado y hacer que este producto tuviera un precio justo para los consumidores. Al igual que se intervino en marzo de 2020 retirando algo más de 200.000 toneladas por parte del gobierno porque estaba demasiados barato 5 litros 0,4 grados 11,5 euros. O es que solo se interviene en un sentido no en los dos? Golfos y especuladores. Ministerio de consumo, hay alguien?

Puntuación 6
#3
Galápago
A Favor
En Contra

Se acabó el aceite de oliva en el hogar. No le voy a pagar el Mercedes-Renault al garrulo de la almazara.

Puntuación 2
#4
Stock
A Favor
En Contra

Se ha tragado todo el stock el Marilaska.

Puntuación 1
#5