
"Calma tensa en el mercado del aceite de oliva", es como ha descrito el escenario la revista Olimerca. Y es que el mercado del aceite de oliva en España no pasa por su mejor momento. A la baja de su consumo interno en un 51% en el primer semestre del año, de la mano de una campaña marcada por la peor cosecha del siglo, se suma el temor de un posible "desabastecimiento" para el corto plazo, según han afirmado los expertos. Sin embargo, se ha puesto fecha para "calmar" los precios de uno de los productos más consumidos por los españoles.
Agosto y sus vacaciones no están ayudando a aliviar la crisis que vive el sector de los principales operadores de la cadena de valor del aceite de oliva. A ello, se suman otros factores hacen que continúen las preocupaciones sobre este producto.
"La oferta sigue muy preocupada por la evolución del cultivo del olivar, muy afectado por la prolongada sequía de muchos meses, y sobre todo miran con preocupación como cada semana merman las existencias de aceite en sus bodegas y cómo van a afrontar el inicio de la nueva campaña el próximo mes de octubre", ha señalado la revista especializada en este producto.
Recolección de la aceituna temprana
En esta línea, Olimerca ha señalado que es tal la preocupación que hay en el sector que algunas almazaras se están planteando abrir sus instalaciones e iniciar la recolección de la aceituna temprana en septiembre, dado que las condiciones climáticas este año han provocado una maduración precoz de la aceituna.
En la espera, la demanda sigue haciendo "cábalas" sobre los volúmenes de aceite que se podrán obtener en la próxima cosecha y su posible incidencia en la evolución de los precios:
- Con una producción menor a 700.000 Tm es muy probable que los precios se sitúen por encima de los 7.000 €/Tm hasta octubre 2024.
- Con una producción entre 700.000 y 800.000 Tm, los precios hasta octubre 2024 pueden mantenerse entre los 5.000-6.000 €/Tm para los lampantes y 6.000-7.000 €/Tm para los extras.
- Sólo una producción superior a 800.000 Tm nos llevaría a un escenario, siempre a partir de octubre 23, con precios inferiores a los actuales.
Precios en el corto plazo
Por último, la revista ha agregado que aquellas empresas envasadoras que deban acudir al mercado en las próximas semanas saben que, con cada operación, inevitablemente, "se reflejará en una nueva subida de los precios ofertados".
En el caso del virgen extra, se "agudiza la escasez y el panorama parece que continuará, en las próximas semanas, por lo que aumentan las dudas de que se puedan disponer de las cantidades necesarias para el abastecimiento en el enlace entre campañas, un problema que no solo afecta a España, sino que se ha convertido en un problema a escala global", ha sentenciado el medio.