
La vuelta de los españoles a los comedores y las barras de los bares tras dos años de pandemia se ha confirmado definitivamente en 2023. Durante el primer trimestre del año, el consumo en restaurantes ha crecido el doble que los pedidos a domicilio, a un ritmo del 26% frente al 13%.
Los datos presentados en el 20º Congreso de Aecoc de Horeca, confirman de esta manera que el fuerte crecimiento experimentado por el delivery en los peores meses de la pandemia fue algo coyuntural y que ahora ha retomado un avance a un ritmo más sostenido.
En este sentido, el consejero delegado de Food Delivery Brands (Telepizza), Jacobo Caller, ha avanzado que, en segmento de la comida rápida, el consumo en las salas de los restaurantes ha crecido un 26%, los pedidos de domicilio un 7%, mientras que el gran tapado de la restauración organizada, el takeaway, lo ha hecho a un ritmo del 13% en los tres primeros meses del año.
Tras el boom del delivery, el directivo de Telepizza pronostica que unos de sus grandes retos será conseguir la rentabilidad sin subir los precios y con modelos sostenibles en un futro donde el reparto a domicilio sumará costes adicionales que llevarán a los agregadores especializados a generar "ingresos a través de la publicidad, ofreciendo oportunidades de posicionamiento a las marcas de restauración".
Los datos de consumo de alimentación fuera del hogar en 2022 de la consultora Circana, surgida de la fusión de IRI y NPD, reflejan una evolución del negocio del foodservice en consonancia con los datos presentados en el congreso de Aecoc, con una tarta del gasto en la que el delivery representaba el 7,5%, el takeaway más de un 25% y el consumo presencial en sala más de un 67%.