
Máxima preocupación en la industria alimentaria por las ayudas al sector recogidas en el Perte. La patronal Fiab ha advertido hoy de que "el adelanto del final de la legislatura y la disolución de las Cortes han dejado en el aire normativas y procesos importantes para el sector como la Ley contra el desperdicio alimentario o la Ley de morosidad", señalando que hay "preocupación a que queden postergadas las ayudas a las empresas a través del Perte alimentario".
La patronal admite que "el Perte Agroalimentario es un gran paso para dinamizar e impulsar la transformación de la industria de alimentos y bebidas en España", pero advierte, no obstante, de que "en su primera convocatoria, no se ha alcanzado el máximo presupuestado", por lo que propone que con el remanente de la primera convocatoria se haga una segunda que "incorpore este remanente más el presupuesto adicional, para dar la necesaria competitividad a la industria de alimentación y bebidas".
Para Fiab, se deberían desarrollar mejoras para las próximas convocatorias como incrementar la cuantía de las ayudas, impulsar convocatorias individuales, reducir la burocracia o eliminar el requisito de obligatoriedad de dos bloques.
Prioridades
A un mes de la celebración de las elecciones generales del 23 de julio, la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha trasladado a las principales formaciones políticas sus prioridades "con el objetivo de fortalecer la competitividad del sector y contribuir al desarrollo social y económico de España, creando riqueza y empleo de calidad".
"Como representantes del primer sector industrial del país, apostamos por el impulso a la autonomía estratégica del sector, por la colaboración público-privada y por políticas públicas y medidas legislativas y fiscales que permitan al sector seguir siendo el motor de la economía española", ha asegurado Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB.
Para la Federación es imperativo un escenario fiscal adaptado al momento actual, con bajada del IVA a un mayor número de alimentos y bebidas, seguridad jurídica y unidad de mercado que evite el elevado número de iniciativas legislativas europeas, nacionales y autonómicas que limitan, según la patronal, la actividad del sector.
Estrategias a largo plazo
Entre las prioridades de Fiab también está la reforma de algún artículo de la Ley de la Cadena, como el relativo al Coste Efectivo del Productor y que se modifique la norma sobre los pesos y dimensiones máximos de los vehículos pesados utilizados en el transporte nacional, ahora limitado a 40 toneladas.
Fiab ha trasladado también a las formaciones políticas que, para hacer una transición a un modelo energético y de producción más sostenible, es necesario abordar políticas públicas con estrategias a largo plazo y con un mayor protagonismo de la innovación.
En cuanto a la economía circular, desde la patronal reclaman que la legislación permita el intercambio de recursos como los subproductos o la reutilización de aguas regeneradas, para hacer más eficiente su uso en un contexto de cada vez más escasez y dependencia. "También es necesario que se establezcan políticas hídricas y que el sector reciba un tratamiento especial en circunstancias como las actuales para que se le asegure un acceso preferente al agua y poder garantizar así un suministro estable y seguro de alimentos y bebidas", aseguran.