
Apadrinaunolivo da un paso más en su labor de recuperar olivos abandonados o centenarios. La iniciativa, surgida en Oliete, en Teruel, ahora da el salto y traspasa fronteras de la mano de Endesa para trabajar conjuntamente en la localidad de Abrantes, en Portugal.
Una colaboración que se enmarca dentro el Proyecto de Transición Justa para Pego, que Endesa adjudicó el año pasado y que se ha materializado hoy ante el olivo más antiguo de la Península Ibérica con la firma de este convenio entre ambas entidades.
Esta sinergia permitirá recuperar los olivos abandonados en esta zona portuguesa que, tradicionalmente, producía su propio aceite. De este modo, se quiere impulsar la economía local y contribuir a fijar población en las zonas rurales.
La previsión es trabajar con 10.000 olivares en esta zona portuguesa, que ha estado ligada a la central de carbón de Pegó, que dejó de operar a finales de 2021. Un objetivo para el que Apadrinaunolivo.org aplicará el conocimiento ya puesto en marcha en Oliete, en Teruel, tanto en la recuperación de olivares abandonados, lucha contra la despoblación y el fomento de la economía local.
Tanto Endesa como Apadrinaunolivo.org también colaboran en el proyecto de Transición Justa de Andorra, en Teruel, adjudicado por la compañía energética el pasado año en España. En esta localidad turolense se van a recuperar 50.000 olivos.
En materia de creación de empleo, en Abrantes se generarán 27 puestos de trabajo fijos asociados al proyecto, mientras que en la zona de Teruel serán 31 empleos directos de los que ocho son nuevos pobladores de esta zona rural. Además, el 34% es empleo femenino.
Son cifras a las que hay que sumar las de Oliete, cuya almazara abierta permite empoderar a 150 pequeños agricultores, aparte de generar turismo con las visitas de los padrinos a los olivos. Anualmente, son 3.000 personas los visitantes entre Oliete y Alacón.
Precisamente, en Abrantes y Medio Tejo -se calcula hasta 200.000 hectáreas de olivares abandonados-, se contempla a su vez la instalación de la propia almazara en la zona, una fábrica de conservas con los alimentos de los huertos locales y una unidad de compostaje. También se lanzará una marca de aceite de oliva virgen extra procedente de la recuperación de esos olivos.
Trasformación más allá de la energía
"Esta iniciativa única en Portugal es un claro ejemplo de cómo queremos transformar la región de Abrantes para construir, junto a un gran desarrollo energético renovable, oportunidades de futuro vinculadas al territorio", ha afirmado Guillermo Soler, director general de Endesa en Portugal.
Por su parte, el director del negocio de Generación de Endesa en Portugal y responsable del Proyecto de Transición Justa de Pego, Pedro Almeida, ha manifestado que "la conservación del olivar es una de las claves del proyecto de Endesa para la región de Abrantes, a través de esta iniciativa única que ahora llega a Portugal no solo se va a lograr recuperar olivares abandonados, sino que se va a fomentar la economía local del entorno que, además se va a ver favorecida por los cursos de formación que ya se están impartiendo en el marco de este ambicioso proyecto".
En el acto también ha intervenido el alcalde de Abrantes, Manuel Jorge Valamatos, quien ha incidido en que "este proyecto potenciará la creación de sinergias entre los productores de aceite de oliva y ayudará a aprovechar todos los recursos instalados en el municipio, en un sector considerado estratégico para Abrantes".
Finalmente, desde Apadrina un Olivo, su cofundadora Sira Plana, ha hecho un llamamiento "porque el olivar representa lo que somos y cómo nos relacionamos con nuestro entorno, por eso ahora necesitamos madrinas y padrinos que quieran mantener el legado de nuestro territorio, volver a conectar con nuestra identidad, patrimonio y riqueza. Es momento de reescribir nuestra historia apadrinando un olivo".