
Apadrinaunolivo.org está trabajando para poner en marcha en la localidad turolense de Oliete un centro experimental piloto a través del que se pueda ayudar a las personas a poner en marcha microproyectos que generen impacto positivo en la zona y evitar el abandono de los pueblos poniendo en valor sus recursos. Un centro que permitiría reproducir experiencias como la propia de Apadrinaunolivo.org, que ya ha recuperado 10.000 olivos, produce aceite y va a lanzar próximamente una línea de conservas, entre otros proyectos.
Este centro experimental es el eje principal del proyecto 'Despertadores Rurales Inteligentes', que se está impulsando desde Apadrinaunolivo.org en la localidad turolense de Oliete. "Estamos en zona de reconversión minera -comarca Andorra-Sierra de Arcos- porque aquí había una mina de carbón. Tenemos que aprovechar la transición justa -y en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2020-, para abrir este centro experimental piloto e ir haciendo microproyectos" que permitan revitalizar el medio rural desde el punto de vista del tejido productivo, social y vital, según ha explicado Alberto Alfonso, cofundador e impulsor de Apadrinaunolivo.org, a elEconomista
Este centro de emprendimiento permitiría combatir la despoblación en la España rural y suplir la falta de oportunidades. Y, para ello, se aprovechará la propia experiencia de Apadrinaunolivo.org que, con su iniciativa de apadrinar olivos para recuperar el olivar de Oliete, han logrado ya que diez personas con capacidades diferentes o en riesgo de exclusión social estén contratadas durante todo el año.
El objetivo con este centro es facilitar la ejecución de pequeños proyectos que generan impacto y trabajar con emprendedores en un radio de aproximadamente 50 kilómetros, de manera que se pongan en valor esos recursos. Un centro desde el que se acompañaría a los emprendedores con el fin de que el "proyecto sea real y se genere vida en el pueblo. El centro puede ser como los Highlands de Escocia para tener un modelo real para la España vaciada".
De momento, ya se ha redactado el proyecto y se ha presentado al MITECO, en el marco del convenio de Transición Justa, contando con el apoyo e interés de diversas entidades como el Ayuntamiento de Oliete, la comarca Andorra-Sierra de Arcos, el Instituto Aragonés de Fomento, la Universidad de Zaragoza a través de la sede en Teruel, Jóvenes Dinamizadores Rurales-La Era Rural, Ecodes, CIRCE, Adibama, el Centro ITACA de Andorra, la Caja Rural de Teruel y Fiware.
Con estas entidades y otras empresas se han mantenido reuniones para impulsar este centro, que podría entrar en funcionamiento en junio de 2021. "No hay mucho tiempo porque tenemos cinco años para salvar nuestros pueblos. En el momento en el que se salte una generación, ya no habrá marcha atrás".
Innovación social
Los microproyectos con los que se trabaje en este centro de emprendimiento podrían replicar la experiencia de Apadrinaunolivo.org, que se puso en marcha hace seis años en Oliete para recuperar los olivos centenarios despoblados por falta de relevo generacional. "Es un proyecto de innovación social porque ponemos en valor los recursos endógenos que han sido abandonados para generar un futuro y demostrar que es posible cultivar olivos centenarios y milenarios, poniendo en valor las capacidades y herramientas digitales y usando las nuevas tecnologías. Al final, es poner en valor los recursos naturales endógenos de forma diferente".
Apadrinaunolivo.org ha realizado la recuperación de 10.000 olivos en este año -pero tenemos 100.000 con los que seguir trabajando-, a través de un sistema en el que las personas pueden apadrinar un olivo, que tiene un código QR, además de contar con una aplicación y web. Los padrinos pueden visitar su olivo y reciben el aceite que se extrae del olivar. Es un producto orgánico y de alta calidad.
"Es un modelo para exportar porque todos los pueblos pueden tener algo. Queremos expandir el modelo hacia otros municipios y que los pueblos no desaparezcan". De hecho, con esta iniciativa, no solo se ha conseguido contratar a diez personas durante todo el año, sino que igualmente se ha logrado no cerrar la escuela -ahora hay 12 niños de los empleados-, y se genera vida con las visitas de los padrinos, ya que los hay procedentes de 25 países de todos los continentes. "Ponemos en el mapa la comarca. Dinamizamos el medio rural y ponemos en valor las posibilidades que existen, pero innovando y aportando la creatividad".
El proyecto de Apadrinaunolivo.org ha ido creciendo desde su puesta en marcha. En el año 2016, "creamos nuestra propia almazara -ahora tiene placas fotovoltaicas para que el proyecto sea 100% sostenible para lo que se ha contado con Holaluz-, y se entregó ya dos litros de aceite a cada padrino. Hemos involucrado a los productores de la zona para validar sus productos".
Además, se ha lanzado una línea de cosmética con el Balneario de Ariño y se está trabajando en el lanzamiento el próximo año de una línea de conservas vegetales como alcachofas o pimientos, entre otros productos, con el pueblo vecino de Alacón con la marca Mi Olivo, bajo la que también se comercializa el aceite desde la propia web o ecommerce, aunque igualmente se vende en la tienda del pueblo o en establecimientos gourmet de Zaragoza o Barcelona. El aceite es utilizado por las empresas como Puig y está en centros de emprendedores como el Impact Hub, que lo incluye en su office para los desayunos. "Ahora, estamos con Accenture para hacer la cesta de Navidad".