Retail - Consumo

El campo busca 200.000 trabajadores para garantizar el relevo generación y frenar el cierre de explotaciones

  • España es uno de los países de la UE donde hay más problemas de contratación
  • Entre 2015 y 2022 han cerrado más de 14.300 explotaciones
Una explotación agraria

El campo español urge la contratación de 200.000 personas y no encuentra trabajadores. Es una de las advertencias que ha lanzado Coag, la Coordinadora de Agricultores y Ganaderos, en un encuentro en Chipiona (Cádiz) bajo el lema 'Por la supervivencia del medio rural'.

Luis Pérez Portilla, quesero asturiano, y coordinador de las Juventudes Agrarias de COAG, ha señalado durante el acto de inauguración la necesidad de nuevas contrataciones que permitan asegurar un relevo generacional sostenible en España, algo que está resultando muy complicado. A pesar de los altos niveles de desempleo, los últimos datos colocan a España en el puesto 19 de los 27 países de la UE en cuanto a la entrada de jóvenes al sector. De hecho, según el último censo agrario, entre 2009 y 2020 se perdieron 75.000 explotaciones y en el periodo de la PAC 2015-2022 fueron 14.356 explotaciones ganaderas más las que dejaron la actividad.

Esta no es, de hecho, la primera vez que el campo alerta de la falta de trabajadores. Ya en 2020, en plena pandemia, la organización agraria Asaja advirtió de que se requerían entre 100.000 y 150.000 personas, impulsando entonces una bolsa de empleo. Pero el campo sigue sin lograr atraer a los trabajadores, especialmente los más jóvenes y el problema va cada vez a más.

El problema, según Coag, es que hay una gran brecha salarial, teniendo en cuenta, según dicen, que la renta de un agricultor o ganadero europeo es un 50% menor que la resto de los ciudadanos. "Venimos a hablar de relevo generacional, pero también de sequía, de especulación, de la subida de los costes de producción, de los precios de nuestras producciones" aseguró Pérez Portilla, que insistió en que "tenemos un problema estructural de base" y que "para legislar en materia de relevo generacional, es necesarios que las mesas de negociación incluyan a los jóvenes que pisan el campo a diario".

"Estamos en una tormenta perfecta y nos acercamos al punto de no retorno y es el momento de trabajar juntos. A los jóvenes hay que preguntarles lo que les falta y lo que les sobra, porque sobra mucha burocracia", concluyó.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments
Deja tu comentario
elEconomista no se hace responsable de las opiniones expresadas en los comentarios y los mismos no constituyen la opinión de elEconomista. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización de éstos por los usuarios y no garantiza que se haga un uso diligente o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los usuarios proporcionan y excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los mismos o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información proporcionada.

Usuario validado en Google+
Jose Manuel Vindel Castellano
A Favor
En Contra

Pobrecitos agricultores que no tienen para cambiar sus tractores de 120.000 cada uno..... pobrecitos...............

Puntuación -5
#1
miguel
A Favor
En Contra

No quieren trabajadores, quieren esclavos y los españoles nos pasamos toda la vida en el paro, machacados a impuestos e inflación, con las propiedades ocupadas y expropiadas, sin ayudas y sin podernos jubilar.

Puntuación 3
#2
mamandurrio
A Favor
En Contra

Que vayan a las sedes de VOX, ahí hay mucho patriota esperando trabajar.



ABBAS KHAL EL MAMANDURR

Puntuación -2
#3
no cabe un tonto mas.
A Favor
En Contra

La presión fiscal en España es de casi el 40% del PIB o traducido para BOBOS 4 de cada 10 euros que ganaras en tu vida se lo quedan los político/funcionarios y eso sin contar otro tipo de cargas que ademas una empresa o autónomo tiene que soportar, evidentemente es mucho mejor cobrar una paguita que arriesgarte a montar un negocio para que encima no veas a final de año ni un céntimo porque se lo quedan todo ellos, si esto no es esclavitud se parece mucho y eso que el derecho a pernada aun no vuelve a estar vigente pero no os preocupéis que a este paso pronto llegara.....

Puntuación 7
#4
manchego
A Favor
En Contra

Oposita a lo que sea y olvidate del campo, es la frase más repetida en el mundo rural , porque aqui no hay oportunidades, precios ruinosos, cambio climatico, jubilaciones pauperrimas, sin horarios, etc

Puntuación 7
#5