Retail - Consumo

Asaja: "Las ayudas por la sequía son insuficientes, no se pueden bajar precios"

  • Las ayudas directas apenas llegan a cubrir el 8% de las pérdidas
Foto: Dreamstime

El Consejo de Ministros aprobó el pasado 11 de mayo un Real Decreto-Ley que incluye un paquete de medidas urgentes de apoyo al sector agrario para hacer frente a la prolongada situación de sequía y al agravamiento de las condiciones del sector primario como consecuencia de la guerra en Ucrania. Entre ellas se incluyen ayudas directas de Estado para los sectores agrícola y ganadero, que superan los 636 millones de euros, además de la subvención de hasta un 70% del coste de las pólizas de seguros por la sequía de los cultivos más comprometidos por la falta de lluvias y las elevadas temperaturas. El impacto económico de todas las medidas adoptadas hoy en el ámbito agrario suma así algo más de 784 millones de euros.

Para los agricultores, teniendo en cuenta que las pérdidas son de más de 10.000 millones, se trata de una cantidad "absolutamente insuficiente", según denuncia por ejemplo Pedro Barato, presidente de Asaja.

Además del pago de las ayudas directas, el Real Decreto-Ley contiene medidas de apoyo de ámbito fiscal, financiero, socio-laboral, hidráulico y en el de la Política Agraria Común (PAC), en las que están implicadas los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación; Hacienda y Función Pública; Transición Ecológica, Trabajo y Transportes. "Solo las medidas en materia agraria y de aguas están valoradas en unos 2.190 millones de euros en total", asegura el Gobierno. Pero para los agricultores no basta.

Las ayudas directas apenas llegan a cubrir el 8% de las pérdidas y en esta situación, según denuncia Barato, "es muy difícil que los precios en el campo puedan bajar", lo que tendría una repercusión directa en la inflación de los alimentos, a pesar de que la subida del IPC ha empezado a ralentizarse.

Además de la agricultura, el Gobierno destinará 355 millones de euros para los productores de carne y de leche de vacuno, ovino y caprino para compensarles por el incremento de los costes de producción, como los piensos y otros insumos. El paquete de ayudas se repartirá en 276,7 millones para la agricultura en aquellas regiones más perjudicadas y otros 5 millones para el sector de la apicultura, también uno de los gran afectados por esta situación. La escasez de precipitaciones ha mermado la existencia de pastos y ha obligado a buscar alternativas para la alimentación de los animales que resultan más caras a unas explotaciones que ya habían sufrido las consecuencias de la guerra en Ucrania. Pero parece que esta cantidad tampoco es suficiente y no está logrando frenar el descenso continuado en el número de explotaciones y el desplome de la producción.

Más financiación

El Decreto pretende impulsar una ampliación de 20 millones de la dotación para la bonificación de crédito ICO-MAPA-SAECA, que podría ser hasta el 15% del préstamo inicial, que era de 10 millones cuando se aprobó en marzo del año pasado, aunque posteriormente se amplió hasta 20 millones en junio. Asimismo, el Ministerio también ha pensado en ampliar la financiación de avales con 3 millones de euros más.

En lo que respecta a medidas fiscales, desde Moncloa han anulado el pago del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) para las propiedades de los titulares de explotaciones agrícolas o ganaderas que hayan sufrido una reducción del rendimiento de sus actividades al menos en un 20% en zonas con limitaciones naturales, según la normativa de la Unión Europea, o de un 30% en las demás. No obstante, en abril el Ministerio de Hacienda ya planteó una rebaja fiscal al reducir el 25% del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF), del que se beneficiaron cerca de 800.000 personas.

Igualmente se ha liberado al sector primario del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados la formalización de avales de la SAECA en los contratos de préstamo, lo que supone un abaratamiento.

La sequía dispara las materias primas

La intensa sequía que azota al panorama mundial desde hace meses ha provocado que desde el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) apunten a una caída del 3% de la producción mundial de grano. En este entorno, de las 34 materias primas agrupadas por Bloomberg, entre las diez más alcistas se encuentran el jugo de naranja, el azúcar, el cacao, el café y el ganado vivo, con un avance medio del 21%.El cultivo de naranjas en EEUU no vive su mejor época. En el último informe mensual, USDA redujo las estaciones para la producción de California un 2%, agravando los recortes ya existentes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky