El Consejo de Ministros Extraordinario de este jueves ha dado luz verde a nuevas medidas para contrarrestar la sequía que amenaza al campo español. Entre las ayudas de acompañamiento a los sectores dependientes del agua se incluyen rebajas en el IRPF de los agricultores, la exención del IBI agrario o del canon de utilización en lugares comprometidos.
En 10 nuevas medidas, el Gobierno destinarán otros 784,2 millones de euros en ayudas directas para "asegurar la continuidad productiva del sector primario en la producción alimentaria", ha indicado el Ministro de Agricultura, Luis Planas.
Entre las medidas aprobadas se incluyen ayudas directas de Estado para los sectores agrícola y ganadero, que superan los 636 millones de euros. Según ha indicado al ministro, de las ayudas directas, 355 millones de euros serán para los sectores ganaderos cárnico y lechero, 276,7 millones para la agricultura y 5 millones para la apicultura.
Además del pago de las ayudas directas, el real decreto-ley contiene medidas de apoyo de ámbito fiscal, financiero, socio-laboral, hidráulico y relacionadas con la Política Agraria Común (PAC).
Exención del IBI por caída del rendimiento
En este sentido, quedan eximidas del pago del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) las propiedades de los titulares de explotaciones agrícolas o ganaderas que hayan sufrido, en el ejercicio 2023, una reducción del rendimiento neto de las actividades agrarias de al menos un 20% en zonas con limitaciones naturales, según la normativa de la Unión Europea, o de un 30 % en las demás.
El ministro Planas ha recordado que la orden del Ministerio de Hacienda y Función Pública publicada el pasado 25 de abril ya contempla una "importante" rebaja fiscal para el sector agrario al reducir un 25% lineal el rendimiento neto para el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para todos los agricultores y ganaderos que tributan por el sistema de módulos, más de 800.000 beneficiarios.
Además, la orden incluye numerosas minoraciones en los coeficientes de entre el 30% y el 50% para los sectores ganaderos, así como determinados sectores agrarios.
También se exime del pago de IRPF y del impuesto de sociedades las ayudas que se perciban por los ecorregímenes de la PAC. De igual manera, queda eximida del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados la formalización de avales de la Sociedad Estatal de Caución Agraria (SAECA) en los contratos de préstamo, lo que supone un abaratamiento de las operaciones que facilitan también el acceso a la financiación en mejores condiciones.
Se aplaza el pago de las cuotas a la Seguridad Social
El decreto también se adentra en materia laboral al aprobar el aplazamiento en el pago de las cuotas de la Seguridad Social y por conceptos de recaudación conjunta, cuyo devengo tenga lugar entre los meses de mayo a septiembre de 2023, para las empresas incluidas en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios, y entre los meses de junio a octubre de 2023, para los trabajadores incluidos en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios.
También prorroga hasta el 31 de diciembre de 2023 la medida excepcional de reducción a 10 el número mínimo de jornadas reales cotizadas (peonadas) necesarias para acceder al subsidio agrario en las comunidades autónomas de Andalucía y de Extremadura.
Más. El decreto contempla una nueva ampliación en 20 millones de euros de la dotación para la bonificación de créditos de la línea ICO-MAPA-SAECA que pueden llegar hasta el 15% del principal del préstamo y amplía en tres millones de euros la línea de financiación de avales de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA) que son necesarios para la obtención de estos créditos.
Más subvención a los seguros agrarios
En cuanto a los seguros agrarios, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación vuelve a incrementar en 40.485.800 euros la partida destinada a subvencionar la contratación de seguros agrarios. Esta dotación permitirá subvencionar hasta el 70% del coste de la pólizas ya contratadas (el máximo permitido por la normativa europea, ha recordado el ministro) que incluyan la cobertura por riesgo de sequía en los cultivos de secano de herbáceos extensivos, olivar, uva de vinificación, almendro, avellano, kiwi, endrino, alfalfa, remolacha azucarera y maíz forrajero.
Con esta ampliación, la línea de apoyo a la contratación de seguros agrarios del ministerio asciende en este ejercicio a más de 358 millones de euros.
El plazo de presentación de solicitudes de las PAC se amplía hasta el 30 de junio
También se flexibiliza las PAC. De una forma armonizada, las autoridades competentes de las comunidades autónomas puedan dar manga ancha en determinados requisitos de las ayudas directas para que las circunstancias devenidas como consecuencia de la sequía no representen impedimentos añadidos para la percepción de dichas ayudas. El plazo de presentación de solicitudes se amplía hasta el 30 de junio.
Rebaja del canon hidráulico
Sobre las medidas hidráulicas, los agricultores que sean titulares de derechos de riego y que hayan tenido una reducción en los suministros de agua que tienen concedidos se beneficiarán de una rebaja del canon. Esta bonificación será del 100% si la reducción en la dotación de agua supera el 60%, y del 50% si el recorte del suministro ha sido de entre el 40% y el 60%.
Los beneficiarios indirectos de obras de regulación en la cuenca del Guadalquivir, por su parte, tendrán una reducción del canon del 50%, ha detallado Planas.
Las ayudas al campo ya suman más de 2.100 millones
El real decreto complementa acciones previas ya abordadas. Ya en abril se avanzaron las reducciones fiscales en el IRPF por 1.807 millones en 2023 y 1.093 millones en 2022 para más de 800.000 agricultores y ganaderos y también una inversión de 2.130 millones de euros para la modernización de regadíos.
Así, el Gobierno eleva a 2.190 millones de euros las ayudas agrarias y las habilitadas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en materia de aguas. Con este último impulso, el Gobierno profundiza en el decreto con ayudas al sector agrario que el Gobierno aprobó el 15 de marzo de 2022 en materia fiscal, laboral, social y financiera. Además, los sectores ganaderos, cítricos y paliar el coste de fertilizantes ya han recibido 650 millones de euros en ayudas directas extraordinarias.
Para Podemos, sin embargo, el plan se queda corto. En las últimas horas, la formación morada ha planteado al otro ala del Gobierno un "escudo climático" para blindar que las actuaciones ante episodios de olas de calor y sequía "no recaigan" sobre las familias más humildes, con respuestas "más efectivas y justas" ante la crisis climática.
La batería de propuestas en esta materia que incluye en su programa para las elecciones del 28 de mayo propone reducir el consumo de agua ante episodios de sequía de forma "justa", que blinde el consumo poblacional y el acceso a los pequeños y medianos productores del sector primario y plantea moratorias de agua a la macrogranjas y a la agroindustria, como los "regadíos hiperintensivos.
En enero, Planas quiso mandar un mensaje de tranquilidad y cifró las inversiones en actuaciones en las cuencas hidrográficas en más de 22.000 millones de euros, "de los que 10.000 son inversión directa del Estado", ha recordado en rueda de prensa la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera.
Hay que sacar agua de donde no hay. La reducción de las aguas superficiales y subterráneas (en Doñana el sistema de regadíos está comprometido) hará necesario utilizar aguas no convencionales como las regeneradas y las desaladas, explicó el ministro entonces. Hoy, Ribera ha indicado que para 2027 esperan que el volumen de agua urbana reutilizada llegue al 20% desde el 10% actual.
Aviso para Europa
El 2023 ya es el quinto año con menos agua almacenada en los embalses desde que hay registros, con Cataluña como la región con mayores problemas derivados de esta situación. Solo en esta semana han descendido un 0,7% (406 hectómetros cúbicos), según ha informado el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico. Quedan 27.417 hectómetros cúbicos de agua en ellos y están en el 48,9% de su capacidad total.
La proximidad con África hace que España sea el país con las sequías más graves de Europa, aunque el clima más caluroso y seco se está convirtiendo en la norma en todo el continente y adaptarse ante un cambio climático que avanza sin freno es complicado. Según la Organización Meteorológica Mundial, el continente se ha calentado casi el doble de rápido que el resto del mundo en las tres últimas décadas, con un impacto económico significativo.
No solo hay un impacto a nivel alimentación, con los productos frescos a precios récord ante la escasez por las malas cosechas (el aceite de oliva, los frutos secos...). Las pérdidas multimillonarias también derivan de la interrupción del transporte de mercancías ante el descenso de los ríos o de los perjuicios a la generación de electricidad en centrales hidroeléctricas y nucleares, en un momento de escasez de energía por la guerra en Ucrania.