Economía

El Gobierno bajará los impuestos a 800.000 agricultores para combatir la sequía

  • El olivar se beneficiará de reducciones del 50% sobre el IRPF
  • Supone una rebaja de más de 1.800 millones de euros
  • También hay deducciones por la compra de gasóleo agrícola y fertilizantes

El Gobierno da un paso adelante para combatir los efectos de la sequía y ha aprobado este martes en el Boletín Oficial de Estado (BOE) una orden de módulos para una rebaja mínima del 25% en el IRPF a 800.000 agricultores y ganaderos. Esto supone una reducción de más de 1.800 millones de euros.

La orden recoge la propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de reducir los Índices de Rendimiento Neto aplicables en 2022 en el sistema de estimación objetiva del IRPF, el denominado sistema de módulos, para agricultores y ganaderos.

La minoración de dichos índices tiene en cuenta la incidencia de la sequía y otras circunstancias excepcionales que afectaron a la rentabilidad de muchas explotaciones agrícolas y ganaderas durante 2022, como la guerra en Ucrania, que causó un encarecimiento de los costes de producción.

El Ministerio establece una reducción general del rendimiento neto del 25% que podrán aplicarse los aproximadamente 800.000 agricultores y ganaderos que tributan por el sistema de módulos. Determinados sectores en situación más vulnerable se benefician además de reducciones específicas, que son del 50% en el caso del olivar, el almendro y la apicultura, y del 30% para cereales, oleaginosas y leguminosas, castaño, melocotón, nectarina, albaricoque y los demás sectores ganaderos.

Se estima que el conjunto de las reducciones contempladas en la orden publicada hoy supone una rebaja de la base imponible del orden de 1.807 millones de euros, y es la de mayor alcance de la última década.

La orden de módulos permite también que los declarantes en Estimación objetiva agraria del IRPF puedan minorar el rendimiento neto previo un 35% por adquisición de gasóleo agrícola, y un 15% por compra de fertilizantes, según lo establecido en una orden de 29 de noviembre, que desarrolla el método de estimación objetiva del IRPF para 2023.

Energía eléctrica

Además, se mantienen las reducciones de los índices correctores que se establecieron el año pasado por piensos adquiridos a terceros y por cultivos en tierras de regadío que utilicen energía eléctrica.

Concretamente se establece en un 0,5 el índice aplicable a las actividades ganaderas que alimenten el ganado con piensos y otros productos adquiridos a terceros, siempre que representen más del 50% del importe de los productos alimenticios consumidos, y se aplica tanto a los sectores ganaderos intensivos como a extensivos. El índice corrector por cultivos en tierras de regadío que utilicen energía eléctrica se reduce a 0,75.

Ayudas al campo

El Ejecutivo aprobó también en Consejo de Ministros el reparto de 292 millones de euros a las comunidades autónomas para distintas iniciativas en materia agrícola y pesquera y desarrollo rural. Esto incluye un crédito a la financiación de los programas de desarrollo rural y las intervenciones del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) por un importe de 158,2 millones.

Igualmente, se da luz verde a dos paquetes de fondos por un importe total de 104 millones para distintos programas de actuación en materia agrícola y ganadera. Finalmente, se destinarán 30,5 millones para apoyar la producción agrícola en Canarias por su lejanía e insularidad.

El titular de Agricultura, Luis Planas, también pidió ayer a Bruselas un anticipo de las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) con el porcentaje más alto por la sequía que afecta al campo, y que active de la reserva de crisis de la PAC, que globalmente es de 450 millones.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

desempleator
A Favor
En Contra

La sequia se combate con agua, no con ayudas,

Puntuación -2
#1
Raul
A Favor
En Contra

En 2021, 108 presas destruidas. En 2022, 148 presas destruidas.

En 2023, 43 presas destruidas.

Y el problema es la sequía? El problema está en quién nos gobierna.

Puntuación 6
#2
vamosaver
A Favor
En Contra

Vamos a ver eminencia de donde saca lo de las presas destruidas

El problema de la sequia es que no llueve

Puntuación -1
#3
A Favor
En Contra

Si no dejan de poner molinos....la sequía en España será perpetua, aunque tengamos ocasionalmente fuertes tormentas....No entienden que no solo se frena el flujo laminar del aire, si no que lo convertimos en un flujo turbulento mucho mas lento que reseca muchísimo el suelo...Y sí, se puede robar algo de energía al viento, pero lo que estamos haciendo actualmente, de poner miles y miles de molinos, es un suicidio…..Nos vamos a cocer en nuestro propio jugo...

Puntuación 0
#4
josea
A Favor
En Contra

como agricultor, me impresiona e ltitular, me eleva a la categoría de persona con nómina. Amiguitos políticos, el agricultor si no vende sus productos, no factura. En consecuencia lo del reducir el pago de impuestos a la mitad chirria. Y lo de poner cifras al ahooro fical, nada menos que 1800 millones de euros, me suena a chorrada de niveles extratosféricos. Viva el vino

Puntuación 3
#5