Retail - Consumo

Un tercio de la población recorta en alimentación tras salir empobrecida de la pandemia

  • La crisis sanitaria reduce el componente social de la comida en España
  • Marca blanca, locales más baratos y menos consumo de frescos son los principales cambios en los hogares con menos recursos
  • Entre el 17% y el 20% de la población ha incorporado hábitos más saludables

El 35,5% de la población española reconoce que su situación económica ha empeorado tras la pandemia modificando sus hábitos alimentarios, principalmente mediante la compra de más productos de marca de distribución, más económicos y, en general, de peor calidad nutricional, con un menor consumo de carnes y pescados, así como de frutas y verduras.

De hecho, un 14,4% de estos hogares que se han salido empobrecidos de la crisis sanitaria, se han visto empujados a recurrir a programas de ayuda alimentaria para subsistir, según revela el informe Alimentación en la sociedad del siglo XXI post pandemia: decisión alimentaria (2022), elaborado por el Instituto Universitario de Investigación CEU Alimentación y Sociedad, en colaboración con Fundación Mapfre.

Este estudio, elaborado mediante una encuesta a cerca de 2.000 personas, apunta a que el 82% de los hogares más empobrecidos han apostado por comprar más productos de marca blanca o de precio menor, como es lógico, para lo que el 79,5% recurre a buscar los establecimientos más baratos de su entorno para llenar su despensa.

Asimismo, ante la menor renta disponible, el 47,6% de estos consumidores ha decidido llevar su comida preparada en casa al trabajo y el 47% ha decidido ahorrar reduciendo su ingesta de carne y pescado, mientras que el 30,9% ha recortado en frutas, verduras y hortalizas y un 23,4% ha aumentado el gasto en platos preparados.

Hábitos saludables

Otro de los cambios más destacados a raíz de la crisis sanitaria es el porcentaje de población de menor edad que se preocupa por llevar unos hábitos alimentarios más saludables, aunque en general, entre 17% y un 20% de la población ha empezado a seguirlos tras la pandemia. Las principales acciones en este sentido son la reducción de alimentos con azúcares, ricos en grasas saturadas y ultraprocesados.

Por otra parte, el avance del teletrabajo a raíz de la pandemia, una modalidad que sigue el 45,5% de la población estudiada, ha generado un descenso importante de quienes aprovechan el momento de la comida para socializar. Así, el 39,7% de los consultados come delante de la televisión, mientras que el 38,4% cenan frente a la pantalla, superando los porcentajes de quienes aprovechan para conversar con alguien, con un 24% a mediodía y un 30,9% por la noche, respectivamente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky