Retail - Consumo

Inditex y H&M aumentan un 30% sus 'stocks' y se garantizan el abastecimiento

  • La japonesa Uniqlo se desmarca del resto y rebaja su inventario
  • Todas las cadenas están apostando por la producción en proximidad
Óscar García Maceiras, CEO, y Marta Ortega, presidenta de Inditex durante la Junta celebrada en julio.

Las grandes empresas de textil están haciendo acopio y llenando sus almacenes de cara a este nuevo año, especialmente ahora que empieza la temporada de rebajas. Inditex y H&M están llevando la iniciativa en este asunto.

Con el objetivo de garantizarse el suministro y evitar problemas de stock ante las numerosas incertidumbres a nivel internaicional, ambas compañías han aumentado sus existencia en casi un 30% en lo que llevamos de ejercicio fiscal.

En el caso de la compañía fundada por Amancio Ortega, las existencia a 31 de octubre de 2021 eran de 3.650 millones de euros, y justo un año más tarde, al cierre de los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal ascienden ya hasta 4.650 millones, lo que supone un alza del 27,40%.

La cifra, en cualquier caso, se ha reducido en las útlimas semanas ya que, según explicó el gigante gallego en su última presentación de resultados, el mes pasado, "a 8 de diciembre de 2022, los niveles de inventario muestran un crecimiento anual del 8%" En sus últimas cuentas anuales, la empresa explicaba ya que "los mercados de aprovisionamiento, y consecuentemente la cadena de suministro también han continuado afrontando los efectos de la pandemia con cierres temporales de las fábricas y retrasos en los envíos".

Medidas de prevención

El grupo ha continuado por ello llevando a cabo la implantación de medidas de mitigación de estos problemas gracias, según dice, "a la flexibilidad propia de su modelo de aprovisionamiento basado en el abastecimiento de proximidad y en una posición única de inventario". Inditex destaca así que "la infraestructura tecnológica, las iniciativas de digitalización y la integración de la tienda física y digital en las que descansa la estrategia integrada del grupo, han permitido continuar operando con normalidad en este entorno".

Una de las características diferenciadoras de la cadena de suministro de Inditex es que un elevado número de las fábricas en las que producen sus artículos se encuentran en mercados de proximidad a su sede de Arteixo (como España, Portugal, Marruecos o Turquía). Concretamente, el 50% de las fábricas involucradas en procesos de producto final están situadas en estos países.

El caso de H&M es muy parecido. La multinacional sueca tenía a cierre de 31 de agosto de 2021 existencias por valor de 3.330 millones de euros, mientras que un año después esa cifra se ha elevado hasta 4.258 millones de euros. Es una importe que refleja un ascenso muy similar al de su competidora gallega. En concreto, de un 27,87%.

El año pasado estuvo marcado por los problemas de abastecimiento y las huelgas del transporte y ante este panorama las compañías de retail han optado por 'blindarse' y prevenir estas situaciones. Sin embargo, no todos han seguido la misma estela que Inditex y H&M.

La cadena norteamericana GAP también ha incrementado su stock, pero lo ha hecho en mucha menor proporción. La marca ha pasado de tener unas reservas de 2.556 millones de euros en agosto de 2021 hasta 2.863 millones el mismo mes de 2022. En su caso, la variación de existencias es así bastante menor, con un crecimiento de tan solo el 12%.

La excepción japonesa

Y mucho más significativo es el caso de Uniqlo, que ha seguido el camino contrario. De las empresas textiles analizadas la única que desciende sus reservas es la japonesa. En concreto presenta una caída del 10,94%, pues ha pasado de tener un stock de 2.816 millones de euros en agosto de 2021 a 2.508 millones un año después. Uniqlo, como el resto de las grandes cadenas de moda, tiene una estrategia más marcada a largo plazo en una apuesta cada vez mayor por la fabricación en proximidad. El objetivo, como el de las demás firmás, es de garantizarse el abastecimiento y evitar roturas de stock.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Andres
A Favor
En Contra

Hay un error de concepto en este artículo. Las grandes cadenas de distribución no han incrementado su stock a voluntad sino que dada las malas ventas tienen un mayor número de artículos sin vender, lo que les obliga a tener más inventario a disposición. A diferencia UNIQLO, el resto de las marcas mencionadas en este artículo son "fast-fashion" y, por ende, no les interesa tener niveles altos de stock dado que la moda, como el pescado, cuando pasa mucho tiempo "huele". UNIQLO vende artículos atemporales y más básicos, las demás no.

El hecho de fabricar en proximidad se debe única y exclusivamente para acortar los tiempos de suministro y por lo tanto acelerar el time to market, es decir, para tener menos stock y únicamente hacer acopio cuando haga falta (tras fijar stocks mínimos de seguridad según categoría de producto).

No es buena señal que, en estas fechas, las fast-fashion tengan más inventario dado que, eventualmente, lo tendrán que liquidar en rebajas con considerables descuentos para ir haciendo espacio a las nuevas temporadas. El artículo está equivocado, no están siendo previsores sino todo lo contrario.

Puntuación 2
#1