Retail - Consumo

El jamón de Teruel quiere crecer con la ayuda de Bruselas

  • La DOP Jamón de Teruel facturó 30 millones en 2021
  • Nació en 1984 y es la DOP más antigua de España
  • Su reto pasa por incrementar las exportaciones y crecer en hostelería
Secadero de jamones de la DOP de Teruel

La Unión Europea destinará en los próximos tres años 3 millones de euros en una campaña denominada 'Marcado a Frío' con el objetivo de promocionar la Denominación de Origen Protegida Jamón de Teruel e impulsar sus ventas entre un 10% y un 15%.

Así lo ha revelado este miércoles en Madrid durante un encuentro con periodistas Ricardo Mosteo, presidente de la DOP Jamón de Teruel. "El objetivo es qué la gente conozca mejor lo que hacemos: actualmente se curan en la provincia 5 millones de piezas, pero solo 300.000 tienen denominación de origen Jamón de Teruel". 

Una de las singularidades de este producto, explica Mosteo, es que se cura en frío seco a una altura mínima de 800 metros. Además, tenemos el secadero más alto de la provincia: a 1.300 metros en la localidad de Brochales". 

El jamón de Teruel se distingue por una salación menor que la de otros jamones y por curarse un mínimo de 14 meses, pero la curación media son 22 meses y la mayoría de las piezas no bajan de 18 meses. Unas piezas cuyo peso medio suele ser de 7 kilos, precisan desde la Denominación.

Inspecciones rigurosas

El presidente de la DOP subraya la rigurosidad de los controles a las que es sometido el jamón de Teruel. Así, dice, "el 50% de los cerdos presentados a la denominación son rechazados y hacemos más de 1.500 inspecciones anuales para controlar todo el proceso de producción".

Como recuerda Mosteo, "Teruel fue la primera DOP de jamones que existió en España. Llevamos desde el año 1984 protegiendo la tradición y una manera muy concreta de hacer las cosas. Nuestro sistema de producción es único en el mundo, ya que en Teruel se dan unas características climatológicas concretas que nos permiten estabilizar el jamón con menos sal".

La DOP Jamón de Teruel cuenta con 34 secaderos, 20 granjas de producción, nueve mataderos, 89 cebaderos, 36 granjas de ciclo cerrado, nueve salas de despiece y 22 salas de envasado. "Secamos 300.000 jamones y 180.000 paletas al año y agrupamos a 250 empresas que dan 1.000 directos y 1.000 indirectos", refiere Mosteo.

La DOP facturó 30 millones de euros en 2021 y la mayor parte de la ventas procedieron de Aragón, Cataluña, Navarra  País Vasco. "Solo el 10% de las ventas proceden de las exportación", revela Mosteo, que comenta que el reto pasa por que el relevo generacional, "aunque se trata de empresas pequeñas y familiares", incremente las ventas en el exterior"

Otra de sus pretensiones pasa por incrementar las ventas en hostelería, ya que actualmente el jamón de Teruel se comercializa fundamentalmente en la grandes superficies y las charcuterías especializadas.

Mosteo refiere que los costes energéticos, sobre todo la luz han encarecido notablemente la factura de muchos secaderos, "que han pasado de pagar una media de 2.500 euros a 10.000". 

El presidente de la DOP se refirió también a la posibilidad de que se cree una Denominación de Origen del jamón, alegando que con la ETG (Especialidad Tradicional Garantizada), que es un sello europeo, el jamón serrano ya está protegido".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky