Retail - Consumo

Rusia intenta vender el trigo robado a Ucrania en el mercado internacional

  • Habría incautado entre 400.000 y 500.000 toneladas de grano
  • Un barco ruso ha atracado en puerto sirio, acceso a Oriente Medio
Los campos de trigo, símbolo nacional de Ucrania. Foto: Dreamstime

Rusia está robando cosechas de grano ucraniano e intenta venderlo en los mercados internacionales. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania estima que Rusia habría incautado entre 400.000 y 500.000 toneladas métricas de grano, el equivalente a más de 100 millones de dólares, desde el inicio de la guerra. Según este ministerio, el ejército ruso ha transportado el grano robado a Crimea, donde se cargan en buques rumbo al Mar Mediterraneo para venderlos. El Matros Pozynich sería uno de ellos. El barco se encuentra actualmente atracado en Latakia, la principal ciudad portuaria de Siria, desde donde puede suministrar el grano a otros países de Oriente Medio.

El Matros Pozynich, que zarpó del puerto de Crimea a finales de abril, transporta 27.000 toneladas de grano y se dirigía originalmente al puerto de Alejandría, en Egipto. Según FleetMon, las autoridades egipcias impidieron que el barco echara el ancla y finalmente puso rumbo a Siria. El buque apagó sus transportadores el 4 de mayo. Se sabe que es el mismo atracado en Latakia por las imágenes por satélite captadas por Planet Labs y posteriormente verificadas por Associated Press.

El bloqueo naval ruso y el bombardeo de la ciudad portuaria de Osea han impedido que los barcos ucranianos que transportan grano salgan de los puertos. En total, este bloqueo ha provocado que cerca de 25 millones de toneladas de grano se queden en los almacenes del país invadido, quedando a merced del ejército de Vladimir Putin.

El mundo sigue comprando trigo ruso

La guerra no ha impedido que el resto de naciones sigan comprando trigo a Rusia. Es cierto que al inicio del conflicto se produjo una leve caída en la demanda, debido principalmente a que algunos comerciantes tuvieron problemas de financiación y logística. Pero, en líneas generales, los envíos de trigo han mantenido sus volúmenes habituales. Es más, las ventas de trigo de Rusia se triplicaron el mes pasado con respecto al año anterior, aunque hay que tener en cuenta que se partía de una cantidad inferior a la habitual debido a los impuestos a la exportación.

A finales de marzo, las ventas alcanzaron los 26,8 millones de toneladas. Las exportaciones de abril ascendieron a 2,1 millones de toneladas, según Logistic OS. Unas cifras consecuencia de la fuerte demanda de grano, impulsada por la propia guerra iniciada por Rusia, el país invasor ha visto reforzados sus ingresos por el trigo por un impuesto a la exportación que introdujo para salvaguardar los suministros locales.

Aunque han sido muchas las empresas extranjeras que han anunciado que abandonan Rusia desde el inicio de la invasión, no ha sido la norma entre las compañías agroalimentarias, que como mucho se han comprometido a no hacer nuevas inversiones en el país.

El grano ruso ha seguido fluyendo principalmente porque el sector no se ha visto afectado por las sanciones ni se ha enfrentado a las presiones a las que se han visto sometidos otras industrias con el fin de frenar su actividad, según recoge Bloomberg.

A punto de sufrir una escasez de alimentos

La Organización de Naciones Unidas ha alertado esta semana de que, de seguir la guerra de Ucrania y el bloqueo de las ciudades portuarias ucranianas, se avecina una crisis alimentaria a nivel mundial.

"En 2023, habrá un problema de escasez de alimentos", aseguró en una conferencia David Beasley, director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, que recoge Fortune. Para evitar este escenario, Beasley instó a las autoridades rusas a levantar el bloqueo a toda costa ucraniana.

Los primeros países que primero y más se verían afectados por la escasez de alimento en caso de continuar el conflicto armado serían Tanzania, Uganda, Sudán y Camerún, quienes dependían de Ucrania y Rusia para al menos la mitad de sus importaciones de trigo antes de la guerra, según datos de Human Rights Watch.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

dosgradosestribor
A Favor
En Contra

Si sólo fuera el trigo.

La maquinaria de cosechar de algún concesionario de John Deere ha aparecido en Chechenia (se puede localizar por GPS), en las tiendas rapiñan lavadoras, televisores y cualquier otro aparato, todo ello sin contar el reguero de muertos que dejan a su paso los chavales.

Hay que reconocer que son completos, no les falta detalle, pero de lo malo.

Saludos.

Puntuación 8
#1
Lavando cerebros.
A Favor
En Contra

Otra parida de desinformación de los medios de comunicación.

Porque no nos cuentas lo que nos roban a los españoles aquellos patriotas de banderitas corruptos?. Eso no les interesa. La única intención es manipular a los borregos para crear incertidumbre e introducirlos en sus rebaños. Como siempre.

Me importa un cara_jo lo que haga y piense cada uno ya que esta técnica es más vieja que andar para adelante.

Puntuación -10
#2
Teudis Carmona
A Favor
En Contra

El G-7 ha declarado solemnemente que nunca aceptara los territorios que Rusia robe a Ucrania. Al tiempo que financian al ejército de Ucrania y su guerra de forma gratuita. ESTO YA LO HICIERON LOS ROMANOS CUANDO COMPRARON A MERCENARIOS QUE LUCHARAN POR ELLOS EN LA GALIA, EN BRITANIA, y a los UNOS para luchar en la frontera norte del imperio.NADA NUEVO.

El problema es que es Ucrania la que ha robado territorios que siempre fueron de Rusia aprovechando la descomposición de la URSS. Y estos territorios y sus habitantes no quieren pertenecer a Ucrania . Y por tanto más que nos pese a Occidente ellos están en Rusia en sus territorios y están defendiendo sus fronteras. Y sus recursos naturales. Por no hablar de la guerra de EEUU-Mexico y lo que supuso para el territorio de México... Siempre habla el que no tiene que hablar

Puntuación -1
#3
vio
A Favor
En Contra

Si en Europa se roba un yate a un empresario ruso se afirma categóricamente que se ha confiscado a un oligarca y que por tanto se puede vender para financiar la guerra de Kiev. Por su parte los rusos confiscan propiedades de ucranianos que han invadido el Donbáss en 2014 para financiar su guerra. Lo mismo, pero con otras palabras. El trigo y el dólar no tienen patria.

Puntuación 4
#4
Slipknotpm
A Favor
En Contra

Se llama botín de guerra...que esperabais que nosotros andamos quitándole dinero, barcos, propiedades...a ciudadanos rusos y ellos si iba a quedar de brazos cruzados? De verdad hay que ser muy iluso.

Así que nada ya mismo la barra de pan a 2€, pero con la conocía y el bolsillo limpios jajajaja.

Puntuación 8
#5
Usuario validado en Google+
José Galeano
A Favor
En Contra

Esta noticia no resiste el menor análisis, los campos de trigo de Ucrania están al oeste del Dnieper, zona que no está bajo control Ruso.

Por otro lado parece poco creíble que en mitad del frente del este se dediquen a recoger trigo.

El trigo que mandan a Siria posiblemente sea suyo propio ya que también son una potencia exportadora.

O igual ahora consideráis el trigo de Crimea como robado. En fin…

Si quiero leer las declaraciones de un ministro ucraniano y tomarlas como verdad absoluta le escucho en YouTube. De un periódico que no quiera ser un panfleto espero un mínimo análisis.

Demasiado pedir hoy en día parece

Puntuación 6
#6
Woniu
A Favor
En Contra

Rusia roba y la otan conquista, bueno cada panfleto lo vende como quiere. La historia la escriben los vencedores. Una pena las guerras, pero no tenemos solucion, todos los que llegan al poder roban, extorsionan, manipulan, esto es una selva.

Puntuación 1
#7