
Consum, la cooperativa de supermercados con 838 tiendas en el arco mediterráneo, logró cerrar el ejercicio posterior al tirón de efecto Covid en el consumo en el hogar con crecimientos tanto en facturación como en beneficio. La empresa de distribución facturó 3.378,9 millones de euros, un 1,6% más, mientras que su resultado creció un 3,6%, hasta 67,9 millones.
Su director general, Juan Luis Durich destacó que "pese a ser un incremento moderado ha supuesto un buen comportamiento por la comparación con 2020". Durich recordó que el año anterior marcado por la pandemia y el confinamiento fue "un ejercicio excepcional porque los supermercados cogieron todas las ventas que perdió la hostelería y tuvimos un crecimiento récord".
Según Durich, "la alimentación prácticamente ha crecido cero sobre el año pasado, estimábamos unas pérdidas de venta entre un 1 y un 2%". El ejecutivo también reconoció que en su caso la subida media de precios en lo que va de año ha sido del 2,2%.
La cadena de supermercados se reforzó como la sexta en el ranking español de empresas de distribución por superficie, con una cuota del 4,4% de mercado, un 0,1% más. El grupo cooperativo que cuenta actualmente con 838 tiendas, 466 propias y 372 de su formato de franquicia Charter. Tras ralentizar las aperturas propias por la pandemia, este año prevé abrir 15 nuevos supermercados propios frente a los 6 del año pasado.
Crecer en Cataluña y Andalucía
El grupo que está presente en 6 comunidades autónomas del arco mediterráneo centrará su crecimiento en Cataluña y Andalucía. Tras pujar por parte de los terrenos de Nissan en la Zona Franca de Barcelona, finalmente Consum ha adquirido 200.000 metros cuadrados de suelo en Montcada i Reixac, con una inversión de 20 millones en la compra. En total, estima que destinará 50 millones a una nueva plataforma logística con la que quiere sostener su crecimiento en Cataluña. "Prevemos un ritmo de apertura de 15 tiendas al año allí", según Durich.
El director general de Consum también reconoció que están buscando posibles ubicaciones para otra plataforma en Andalucía, una de las regiones donde consideran que tienen más recorrido para crecer.
Marcas propias y bajada del IVA
La cooperativa también ha detectado que la subida de precios, que en su caso en lo que va de año cifra en una media del 2,2%, está cambiando la conducta de los clientes. "El consumidor está cambiando de marca líder más cara a marca de distribuidor, está adaptando su presupuesto en alimentación", aseveró Durich, que puso como ejemplo cambios como la ternera por el pollo o en el tipo de frutas.
También apoyó la reclamación de la patronal de supermercados de bajar el IVA a los productos alimentarios. "Estamos con Asedas, por bajar o subir el IVA no ganamos más, entendemos que la alimentación es de primera necesidad", explicó.
Sobre el sector, aseguró que ahora mismo no se plantean operaciones de compra ni el salto a otras regiones. "En este momento no tenemos ninguna encima de la mesa. Ha habido muchas operaciones en el sector, la pandemia ha dado una sensación falsa de la realidad de la distribución. Parecía que esto era jauja. Muchos de los inversores que han entrado como fondos se van a llevar una desilusión porque volveremos a guerras de precios y márgenes muy apretados, van a ser otros términos que los de la pandemia" remarcó Durich.