Política

El Supremo establece que los condenados por rebelión no pueden ser candidatos

  • Extiende un recurso del Cabildo de Fuerteventura a otros supuestos
  • La sentencia se hace extensible a los candidatos juzgados del procés
El líder de ERC, Oriol Junqueras, está acusado de rebelión. Foto: EFE

El Tribunal Supremo (TS) ha determinado que no puede ser candidato a las elecciones ningún ciudadano que haya sido inhabilitado por delitos de rebelión, terrorismo y contra la Administración Pública, aunque su condena no sea firme y sea cual sea el cargo al que se refería la sentencia.

Esta sentencia de la sala de lo Contencioso Administrativo, que estima un recurso del Cabildo de Fuerteventura por un caso de prevaricación, será aplicable también a otros delitos como el de rebelión, por el que están siendo juzgados por el procés varios candidatos en las próximas citas electorales.

Aunque a día de hoy permanecen suspendidos de cargo público en virtud del artículo 384 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LEC), los acusados por rebelión del procés están pudiendo presentarse ahora mismo a cualquier elección. El líder de ERC, Oriol Junqueras, será candidato de su partido en las generales y en las europeas. JxCat también ha situado a otros acusados como Jordi Sánchez, Jordi Turull o Joaquim Forn en diferentes listas.

El problema lo tendrían a partir del momento en el que el tribunal que preside Manuel Marchena emita la sentencia. Atendiendo a este criterio fijado por la Sala III, todos ellos ya no podrían presentarse a ninguna cita electoral posterior si son condenados finalmente por rebelión aunque recurriesen la decisión del tribunal. Tendrían que esperar a que la siguiente instancia la echara abajo.

En este marco, son importantes las fechas. El independentismo baraja desde hace meses la convocatoria de nuevas elecciones catalanas aprovechando el descontento que provocaría una sentencia desfavorable del juicio. Llegado el caso, los eventuales condenados no podrían ir en esas listas.

El precedente canario

En el caso concreto de la sentencia conocida este jueves, el Supremo estima un recurso interpuesto por el cabildo contra una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) que reconocía al exalcalde de La Oliva Domingo González Arroyo el derecho de poder ejercer como consejero de la corporación insular, a pesar de haber sido condenado a nueve años de inhabilitación por prevaricación, informa EFE.

El TSJC argumentaba en favor de González Arroyo que su condena solo le impedía desempeñar cargos de ámbito municipal (la prevaricación la cometió como alcalde), pero el Supremo le responde que las penas de inhabilitación para ese tipo de delitos convierten al acusado en inelegible, como defendía la Junta Electoral Central.

La Sala Tercera del Supremo entiende que el interés del recurso que se plantea en torno al caso del exalcalde de La Oliva -que acababa de lanzar su candidatura al Cabildo con el apoyo del fallo del TSJC- "se proyecta más allá del archipiélago canario, por lo que debe examinarse en un plano general".

El Alto Tribunal defiende que esta controversia debe analizarse, además, desde otro principio establecido por sentencias del Constitucional: "La ejemplaridad social exigible a quien ejerce la función pública, máxime si es representante de los ciudadanos".

El ejemplo danés

La ponente de esta resolución, Celsa Pico Lorenzo, subraya que esto "no es una cuestión novedosa" en Europa, donde las leyes "suelen coincidir en que una condena penal inhabilita para ocupar un cargo público".

Incluso hay países como Dinamarca, añade, donde "una persona no puede ser elegible si ha sido condenada por realizar actos que, según la opinión general, la hagan indigna de pertenecer al Parlamento Europeo o al Folketing (Parlamento danés)".

"La sociedad contemporánea reclama que empleos y cargos públicos de base representativa no puedan ser ocupados por sujetos que hubieren sido objeto de inhabilitación especial tras una condena penal independientemente del ámbito de la Administración Pública en que hubiera tenido lugar la comisión del delito", añade.

Todo ello, lleva al Supremo a fijar cómo debe entenderse los efectos de la inelegibilidad a la que se refiere el artículo 6.2 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) tras su reforma de 2011, que debe aplicarse en un sentido "omnicomprensivo".

Y establece este criterio: "Que la causa de inelegibilidad e incompatibilidad establecida en el art. 6.2 b) en relación con el art. 6.4. de la LOREG debe ser entendida en el sentido de que afecta a los condenados por los delitos de rebelión, terrorismo, contra la Administración Pública o contra las Instituciones del Estado, cuando la sentencia, aunque no sea firme, haya impuesto la pena de inhabilitación especial o de suspensión para empleo o cargo público, cualesquiera que sean los empleos o cargos públicos a los que se refiera dicha pena".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky