Política

Ada Colau hunde la marca Barcelona: tropieza en sus políticas clave

  • Muchos de sus proyectos de legislatura están paralizados...
  • ...mientras Barcelona pierde fuerza económica por la crisis política

El golpe sufrido en las expectativas económicas de la ciudad de Barcelona tras el fracaso de la candidatura para acoger la Agencia Europea del Medicamento (EMA) no es la única iniciativa en la que Ada Colau ha fracasado. Sus mayores apuestas para la capital catalana han caído en saco roto o están pendientes de concretarse dos años después de su llegada al gobierno municipal. Entró con grandes promesas, como la remunicipalización de la gestión del agua, la unión del tranvía por la Diagonal e incluso la creación de una moneda social. Pero sus planes acaban en callejones sin salida, ya que topan con su notoria minoría en el consistorio. Y mientras tanto, la incertidumbre política pasa factura a la economía. Ya son 2.368 las empresas de la provincia de Barcelona que han trasladado su sede a otra autonomía desde el 1 de octubre, el 89% del total de toda Cataluña. El ala radical de BComú toma el mando de las empresas municipales

1. Moratoria hotelera

El gobierno de Colau aprobó a finales de enero el polémico Plan Especial Urbanístico de Alojamientos Turisticos (Peuat), tras su polémica moratoria hotelera, que ha llevado a Barcelona a perder varios hoteles de cinco estrellas. Esta decisión, además, podría haber creado un mal precedente entre los inversores internacionales. Este antecedente choca ahora con la petición de atraer capitales, que realizó hace pocos días ante la preocupación de los empresarios por la caída de la actividad económica.

2. Turismo

La alcaldesa quiere modificar el modelo turístico y ha propuesto tasas y luchado contra las plataformas de pisos ilegales de alquiler. Sin embargo, ante la caída de la reservas sufrida desde octubre, ha adoptado un discurso más conciliador con los visitantes extranjeros.

3. Agua

El Ayuntamiento aprobó dos mociones para remunicipalizar el suministro del agua en noviembre del año pasado. La adjudicación de la gestión la tiene Aigües de Barcelona, que está mayoritariamente en manos de Agbar, que controla un 70% del capital.

4. Funeraria

El gobierno de Colau también ha adolecido de falta de apoyos a la hora de aprobar el proyecto de una funeraria municipal pública. La alcaldesa se vio obligada a apartar este punto de sus planes tras constatar que solo contaban con el apoyo de la CUP. Incluso los estudios que ellos mismos han presentado desacreditan el proyecto.

5. Electricidad

En marzo pasado se constituyó la empresa pública Barcelona Energía para suministrar electricidad a más de 20.000 familias. Se espera que esté operativa a mediados de 2018, pero no se ha concretado si finalmente se pondrá en marcha.

6. EMA

La pérdida de la Agencia Europea del Medicamento en favor de Ámsterdam supuso un duro, y más reciente, revés para la administración Colau. La alcaldesa se vio señalada por su falta de implicación en el proceso y la indiferencia que mostró ante la no elección de la candidatura barcelonesa.

7. Mobile

Más allá de la EMA, la posición dudosa de la alcaldesa Colau respecto a la crisis en Cataluña en una tensa situación política también hizo que el Mobile World Congress planteara la posibilidad de dejar Barcelona en 2019, si no se estabilizaba la situación. Lo que supuso la segunda problemática con el MWC en menos de un año, después de que una huelga de taxis, metro y Adif sembrara el caos en la edición del año 2016.

8. Vivienda

La vivienda ha sido también otro de los dolores de cabeza de Colau desde que empezó su mandato. El Ayuntamiento aprobó un plan de vivienda junto al PDeCat y Ciudadanos. Con su pasado activista, ha mantenido un conflicto abierto con los grandes tenedores de vivienda. En los últimos meses, el TSJC ha anulado su tasa en varios recursos que han presentado la AEB, la Sareb y la Ceca, aunque son recurribles ante el Tribunal Supremo.

9. Restauradores

La tensión entre el Ayuntamiento y los restauradores ha sido constante durante el mandato de Colau. El Gremio de Restauración barcelonés pidió una modificación de la Ordenanza de Terrazas, con propuestas para mejorar su situación y las condiciones actuales. El Ayuntamiento ha pedido diálogo entre todas las partes y ha defendido que la ordenanza debe resolver los problemas de la normativa actual. Sin embargo, el único capaz de rebajar la tensión en esta problemática fue Jaume Collboni, del PSC, antes socio de gobierno y ahora apartado tras romperse el pacto por parte de Colau.

10. Moneda social

El programa electoral de BComú proponía la creación de una moneda local para Barcelona "con voluntad de extensión a otros municipios del área metropolitana" para "generar un efecto multiplicador de la riqueza generada en la ciudad". Nada se sabe de ello.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky