Política

Sánchez rinde cuentas para cerrar 2020: el Gobierno ha cumplido el 23,4% de los compromisos desde la investidura

  • La previsión es que en la primera mitad del próximo año se llegue al 32,6%
  • Se trata del primer informe de rendición de cuentas de un Gobierno español

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha expuesto este martes durante la comparecencia de fin de año un informe de rendición de cuentas del primer año de su Ejecutivo de coalición que analiza, entre otras cosas, el grado de cumplimiento del acuerdo de investidura suscrito con sus socios de Unidas Podemos, y cuya metodología está avalada por un grupo de expertos en ciencias sociales.

Según el informe de rendición de cuentas, el Gobierno ha asumido 1.238 compromisos desde la investidura de Sánchez, y ya se han cumplido un 23,4%. De ellos, 428 proceden del acuerdo de coalición entre PSOE y Unidas Podemos y se han alcanzado un 20,3% de ellos. En cuanto a los compromisos asumidos por Pedro Sánchez durante el discurso de investidura, 239 en total, se han cumplido el 23,8%.

La previsión es que en la primera mitad del próximo año se llegue al 32,6%. Según el mismo texto, si a los compromisos cumplidos se suman los que se está trabajando, el porcentaje se eleva al 90,9% del total.

Según el documento, tan solo han decaído siete compromisos, lo que representa un 0,6% del total. Como ha explicado Sánchez, algunos compromisos quedaron anulados, como el adquirido con Canarias para modular la regla de gasto, ante los cambios provocados por la pandemia que hizo suspender la regla de gasto para los ejercicios 20-21.

Además, también destaca que con posterioridad a la investidura, se han incorporado 92 nuevos compromisos, un 7,4% del total, muchos de ellos integrando desafíos motivados por el covid-19.

El documento elaborado por el Departamento de Planificación y Seguimiento de la Actividad Gubernamental del Gabinete de la Presidencia del Gobierno que dirige Iván Redondo que ha detallado Sánchez en la rueda de prensa tras el último Consejo de Ministros del año es el primer informe de rendición de cuentas de un Gobierno de España, según destaca Moncloa.

Grandes compromisos pendientes

El documento señala los compromisos no iniciados más relevantes y marca cuatro bloques, uno de ellos estrechamente relacionado con los planes de derogación de parte de la reforma laboral:

1. La limitación a la subcontratación a servicios especializados ajenos a la actividad principal de la empresa y de la capacidad de modificación unilateral de las condiciones del contrato por parte de la empresa, la derogación de la ultraactividad limitada de los convenios colectivos y la prioridad aplicativa del convenio de empresa, la vinculación del descuelgue de convenio a causas económicas graves, el reforzamiento del principio de causalidad en la contratación temporal y las sanciones en caso de uso fraudulento.

2. La apertura del debate y presentar una propuesta del nuevo sistema de financiación autonómica.

3. La aprobación de una ley nacional contra la corrupción.

4. La elaboración de una ley de asilo.

Decaen cinco compromisos con partidos

Otro de los apartados más llamativos es el que especifica los compromisos adquiridos con otras fuerzas políticas para lograr los apoyos de la investidura. Según el informe, Compromís y Nueva Canarias son los partidos que más acuerdos han visto cumplidos hasta la fecha mientras que el acuerdo con ERC para retomar la mesa de diálogo con Cataluña aún está pendiente.

El Gobierno indica que han decaído cinco compromisos procedentes de estos acuerdos, lo que representa un 3,1% de los mismos. Se trata de la modificación de la regla de gasto para Canarias, antes mencionada, la exigencia a las compañías para que todas las ampliaciones sean con 4G, no con 3G y para que en los planes de cobertura de banda ancha se especifique y valore con qué tecnología se van a desarrollar, que solicitó Teruel Existe, la creación de un grupo de trabajo independiente de la Comisión delegada de AAEE que hará un seguimiento conjunto, que solicitaba Compromís, y el estudio de las posibles compensaciones tarifarias a las comunidades excedentarias de energía eléctrica que señalaba el acuerdo con el BNG.

Sí se han tramitado el firmado entre PSOE-PNV el 30 de diciembre de 2019, el acuerdo con ERC del 2 de enero para la creación de una mesa entre el Gobierno y la Generalitat de Cataluña para la resolución del conflicto político, el pactado con Nueva Canarias para sentar las Bases para una Agenda Canaria en las Relaciones con el Estado en el período 2020-2024 suscrito el 03/01/2020. También el firmado con Teruel Existe para un pacto de Estado por la repoblación, el reequilibrio territorial o el pactado con Compromís en enero para la investidura y el acordado con el BNG también para designar a Sánchez presidente.

Los expertos

Un grupo de expertos, procedentes de diferentes universidades públicas de nuestro país, que se ha encargado de realizar una labor de análisis y contraste de la metodología en la que se asienta este ejercicio de rendición de cuentas.

Entre ellos figuran el director del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP) y profesor del Departamento de Ciencias Políticas y Derecho Público de la Universidad Autónoma de Barcelona, Ismael Blanco-Fillona; o la profesora de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Complutense de Madrid María Bustelo.

También la profesora de Derecho Constitucional en la Universidad Nacional de Educación a Distancia Cristina Elías; el catedrático de Filosofía Política, investigador Ikerbasque en la Universidad del País Vasco y profesor en el Instituto Europeo de Florencia Daniel Innerarity; y el profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Carlos III de Madrid Javier Lorenzo.

Por último, forman parte de este grupo la profesora de Sociología en la Universidad de Zaragoza Cristina Monge; el catedrático de Ciencias Políticas y de la Administración en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona Carles Ramió; la profesora en el Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla Paula Rodríguez; y el catedrático de Ciencia Política y Administración en la Universidad Rey Juan Carlos Manuel Villoria.

Independientes y de máximo prestigio

El Gobierno ha destacado de ellos que se trata de expertos y expertas de carácter independiente y de "máximo prestigio profesional en el ámbito de las ciencias sociales". Ninguno tiene relación con el Gobierno, aunque alguno ha reflejado en alguna de sus intervenciones públicas tesis por las que también apuesta el Ejecutivo, sobre la necesidad de abordar la nueva crisis de forma diferente a la de 2008, apostando por reforzar el Estado del Bienestar y los servicios públicos.

Por ejemplo, la economista Paula Rodríguez fue una de los 250 firmantes del manifiesto 'Nueva crisis: evitar los viejos errores', en el que se apostaba por un "cambio de rumbo" que permita "transitar de forma planificada hacia una economía en paz con el planeta y que permita reducir las insoportables desigualdades del modelo actual".

Por su parte, la socióloga Cristina Monge participó en octubre como ponente en un foro sobre el impacto social del covid-19, organizado por la llamada 'Cumbre Social Estatal', una plataforma que agrupa a 120 organizaciones sociales y sindicales -como UGT o CCOO- y que surgió en 2012 para reivindicar "una sociedad inclusiva, justa e igualitaria", en contraposición a las "políticas austericidas y de recorte de los derechos y libertades que siguieron a la crisis económica de 2008".

Sánchez también prevé presentar de forma específica este informe a los agentes de la sociedad civil más especializados e interesados en el ámbito del buen gobierno y la transparencia. Así, en 2021 el ejercicio será presentado ante el Foro de Gobierno Abierto, creado en 2018 y dependiente de la Secretaría de Estado de Política Territorial y Función Pública, cuya finalidad es institucionalizar la colaboración y fortalecer el diálogo permanente entre las Administraciones Públicas y la sociedad civil en materias relacionadas con la colaboración, la transparencia, la participación y la rendición de cuentas. En él están representados de forma paritaria los tres niveles de administración pública y la sociedad civil, bajo la presidencia de la Secretaría General de Función Pública.

Casado rechaza la metodología

El presidente del PP, Pablo Casado, ha cargado este martes, poco antes de la comparecencia de Sánchez, contra la "irresponsabilidad y la arrogancia" del Ejecutivo de Pedro Sánchez y ha rechazado la evaluación del programa electoral del Gobierno de coalición por parte de expertos independientes asegurando que, en democracia, "quien controla al Gobierno es el Parlamento".

Así se ha pronunciado el líder 'popular' en una rueda de prensa desde la sede del PP para hacer balance del año 2020. En esta comparecencia, Casado ha criticado que el Gobierno recurra a "expertos a dedo" para elaborar un informe de rendición de cuentas de su programa electoral.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky