Política

Así es la nueva ley de Memoria Democrática: se anularán los juicios represivos de la dictadura y se prohibirá la Fundación Franco

  • Calvo anuncia que el Valle de los Caídos se transformará en cementerio civil
  • Habrá dos nuevas fechas conmemorativas: 31 de octubre y 8 de mayo
  • Se crea una nueva Fiscalía en el Supremo para investigar crímenes franquistas
La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, este martes. Foto: EFE

La nueva Ley de Memoria Democrática cuyo anteproyecto ha aprobado este martes el Consejo de Ministros prevé declarar "nulos de pleno derecho" los juicios sin garantías del franquismo, transformar el Valle de los Caídos en un cementerio civil y dotar al Estado de recursos para recuperar restos de las fosas comunes.

La norma que arranca ahora su tramitación, a propuesta del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las cortes y Memoria Democrática que dirige la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, avanza en la senda que ya abrió la Ley de Memoria Histórica aprobada por el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero y, entre otras cosas, incluye una condena expresa del golpe de Estado militar de 1936 y la dictadura franquista, según han precisado fuentes del Gobierno de coalición.

La propia Calvo ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que el anteproyecto declara ilegales, nulos y sin ningún efecto todos los consejos de guerra y demás procesos (con las sentencias correspondientes) instruidos por causas políticas durante el régimen franquista, como por ejemplo, la del que fuera presidente catalán durante la II República, y fusilado por el franquismo, Lluís Companys. Se trata de una vieja reividnicación de los partidos independentistas catalanes a Pedro Sánchez.

Respecto a entidades como la Fundación Francisco Franco, el anteproyecto contempla que no podrán existir, ha señalado, asociaciones sostenidas con recursos públicos "que promocionen el totalitarismo o enaltezcan figuras dictatoriales", como ya ocurre en otros países europeos.

En lo relativo a la "resignificación" del Valle de los Caídos como cementerio civil tras la exhumación de Franco, la vicepresidenta primera del Gobierno ha anunciado que la fundación de los benedictinos presente en el Valle de los Caídos "se extinguirá automáticamente" porque "ya no tiene ningún sentido en relación al nuevo objetivo del Valle de los Caídos en términos de memoria democrática".

La habilitación de un banco de ADN que facilite la identificación de los restos todavía pendientes de recuperación en miles de fosas comunes aún no exhumadas y la creación de una Fiscalía de Sala en el Tribunal Supremo para proteger los derechos de las víctimas de la represión y la dictadura son otras novedades de esta iniciativa. Esta Fiscalía se idea para investigar crímenes del franquismo en base al derecho y los tratados internacionales.

Además, se incluye el establecimiento de dos fechas conmemorativas, el 31 de octubre, cuando las Cortes aprobaron la Constitución, y el 8 de mayo, fecha de la liberación europea del nazismo, para recordar a las víctimas de la Dictadura y a los exiliados españoles, respectivamente.

Calvo ha anticipado que el desarrollo de esta nueva norma, que actualiza la Ley de Memoria Histórica de 2007, será muy largo, y como se tardará "mucho tiempo" en aplicar se prevén planes cuatrienales que garanticen su viabilidad presupuestaria y culminar la pretendida reparación de las víctimas del franquismo.

Calvo: "La democracia no podía permitirse seguir un día más sin tener encima de la mesa una ley como ésta"

Se trata, ha enfatizado la vicepresidenta, de un "texto urgente" porque la democracia "no podía permitirse seguir un día más sin tener encima de la mesa una ley como ésta" que va a permitir "homologar" la democracia española a las más avanzadas del mundo, al tener muy en cuenta la normativa de defensa de derechos humanos.

La protección de los archivos que permitan recuperar la memoria, el impulso a la investigación de episodios históricos represivos, e incluso el retorno de fondos documentales a España del exilio también se incorporan a esta Ley de Memoria Democrática.

Por otro lado, ha afirmado que la ley pretende "proteger para el futuro los archivos de la Presidencia del Gobierno de España", tener "útiles" los archivos históricos hasta el momento anterior a la democracia y traer a España archivos de personalidades insignes que se encuentran fuera del país.

A propuesta de Unidas Podemos se contempla que los descendientes de los brigadistas internacionales puedan acceder a la nacionalidad española. "Los descendientes de los brigadistas internacionales que combatieron por la libertad y contra el fascismo en España, podrán acceder a la nacionalidad española. Ya era hora de decir desde el Gobierno a estos héroes y heroínas de la democracia: gracias por venir", ha celebrado el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, en las redes sociales.

Calvo también ha explicado en su comparecencia que el nuevo texto plantea transformar el Panteón de Hombres Ilustres en un Panteón de España donde se reconozca el valor histórico de hombres y mujeres españoles.

En esta línea, la norma incluye la atención a colectivos reprimidos por la dictadura como los gitanos o los homosexuales y se contará, ha dicho Calvo, con las asociaciones memorialísticas para su impulso.

Cambio en contenidos educativos

Igualmente, Calvo ha avanzado que se actualizarán contenidos curriculares para incluir la Memoria Democrática en la formación de los jóvenes así como en la del profesorado. "En el ámbito académico, vamos a actualizar contenidos curriculares de la Enseñanza Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la ley que en estos momentos está en su tramitación que es la Ley de Educación", ha afirmado al ser preguntada por esta cuestión.

Además, también ha hecho alusión al ámbito de "la formación inicial del profesorado" así como al "contenido y capacitación continua de adaptación profesional y sensibilización en el ámbito de la formación continua del profesorado para tener los contenidos de la Memoria Democrática como una parte importante de la formación y de los valores de convivencia de los centros de educación".

En este punto, ha afirmado que se trata de un "elemento capital sobre el que trabaja Naciones Unidas" que pone el foco en que, cuando cada país se enfrenta a su memoria y necesita proyectarla al futuro, "para que no se repita tiene que estar en el corazón de la información, la comprensión y la formación educativa de las generaciones más jóvenes".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky