Política

El Congreso aprueba el plan de reconstrucción sobre Sanidad y UE pero tumba el de políticas sociales

  • Se repetirá la votación del apartado económico tras un error de Podemos
  • Se han aprobado los dictámenes del ámbito sanitario y UE
  • El área social ha quedado finalmente fuera del dictamen de la reconstrucción

El Pleno del Congreso de los Diputados ha votado este miércoles los cuatro documentos de conclusiones de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica, con las recetas a prescribir para ayudar al país a encarar la crisis económica y sanitaria creada por la pandemia. Tras la votación, han sido aprobados los realizados por el Grupo de Trabajo de Sanidad y Salud Pública, de Reactivación Económica y para la Unión Europea pero ha sido rechazado el dictamen del Grupo de Trabajo de Políticas Sociales y Sistema de Cuidados.

Finalmente Vox, que se apeó de la comisión en su tramo final y se desvinculó de las votaciones anteriores, ha reaparecido para votar en contra de los todos los dictámenes en el Pleno, contribuyendo así al poner en peligro el social y el económico, que no contaban con el apoyo del PP.

De hecho, ese dictamen ha salido por la mínima con los votos a favor de 169 diputados del PSOE, Unidas Podemos, CS, Más País, Compromís, Teruel Existe, Nueva Canarias y PRC, frente a los 168 votos en contra de PP, Vox, ERC, Bildu, PNV, BNG, CUP, UPN y Foro y las 11 abstenciones de Junts y Coalición Canaria.

Además, se ha incluido en el texto el voto particular de Unidas Podemos para enmendar su error al haber votado una enmienda de Junts que recomendaba la puesta en marcha de un sistema similar a la 'mochila austriaca', por lo que no se incluye dicha recomendación en el texto del dictamen. Tampoco se ha incluido la enmienda de Bildu que abogaba por la derogación de la reforma laboral de 2012.

Sin embargo, la votación de este apartado deberá repetirse puesto que una diputada de Podemos, Marisa Saavedra, había solicitado y hecho uso del voto telemático pero posteriormente votó también de forma presencial. Aunque el voto no se ha contado de forma doble, una resolución de la presidenta del Congreso conocida en la tarde del miércoles ha ordenado la repetición de la votación.

Además de Vox, la fragmentación entre los grupos de izquierda y los grupos nacionalistas e independentistas ha contribuido a que el área social quede fuera del dictamen de la reconstrucción.

Así, las cosas, el texto con medidas sociales ha sido rechazado por 175 noes frente a 172 síes, siendo el único de los cuatro que no ha salido adelante.

En cuanto a las posiciones particulares presentadas por PP, ERC y Ciudadanos, todas han sido rechazadas.

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, anunciaba durante la sesión de control que el PP apoyaría los documentos en materia de Sanidad y la Unión Europea que se han debatido estas semanas en la Comisión. Así lo avanzó después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, echara en cara al PP su "cero" apoyo en la negociación de los fondos europeos y le ha emplazado a "abandonar la bronca, la provocación y la confrontación" para lograr acuerdos en el próximo periodo de sesiones.

Por su parte, la vicesecretaria de Política Social del Partido Popular, Cuca Gamarra, descartó apoyar el documento económico y el de Política Social. En una entrevista en Onda Madrid, recogida por Europa Press, Gamarra explicaba que la votación de las enmiendas ha concluido a primera hora de la mañana, -el plazo para votar concluía hasta las ocho de la mañana- lo que no ha permitido a los 'populares' analizar el documento definitivo.

Durante la defensa de las posiciones el martes los grupos deslizaron acuerdo en varios puntos. El PSOE y Junts acordaron incorporar un régimen sancionador contra la morosidad en empresas y de la Administración Pública para incorporarlo en el documento final de la Comisión para la Reconstrucción Económica y Social, según deslizó el diputado Ferrán Bel, de Junts per Catalunya.

Más País y Compromís consiguieron que el PSOE y Unidas Podemos admitieran una enmienda que establece que las empresas que reciban ayudas públicas tendrán que colaborar en la lucha contra el cambio climático, garantizar la igualdad salarial entre hombres y mujeres y no tener sedes ni filiales en otros países que les permitan eludir impuestos.

Ciudadanos avanzó a su vez un acuerdo con el PSOE para introducir en las conclusiones de la comisión de reconstrucción una enmienda transaccional para la creación de la Agencia de Salud Pública, en línea con esa necesidad de coordinación entre el Estado y las comunidades autónomas para tomar medidas "eficaces".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky