La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha revelado este martes que ha habido algunos "avances" en la negociación con el PP para la aprobación definitiva de las medidas aprobadas por la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica para tratar de paliar los efectos derivados de la pandemia del coronavirus. Todo apunta a que esos posibles acuerdos serán en materia sanitaria y europea, quedando descartado el pacto en el ámbito económico y prácticamente en el relativo a medidas sociales.
En una entrevista en la Cadena SER, recogida por Europa Press, Calvo ha desvelado que el Ejecutivo mantuvo a última hora de este lunes conversaciones con distintos representantes para lograr el máximo consenso posible. "La política española tiene que caminar hacia la cultura de la colaboración. Deterioramos el sistema si pensamos que todo tiene que ser confrontación por confrontación", ha sostenido. Por su parte, el líder del PP, Pablo Casado, ha dicho este martes que ha dado instrucciones a sus diputados para buscar algún acuerdo 'in extremis'.
La vicepresidenta se ha mostrado confiada en que socialistas y 'populares' puedan avanzar más en "las horas que quedan". "El PP es un partido muy importante. Tiene que estar en otra posición: en lo importante. Hay muchas cosas en las que discrepamos y la gente lo entiende, pero este no es el momento. Es el momento de decirle a nuestro país que estamos, porque Europa ha estado", ha añadido.
Calvo se ha dirigido de esta forma al partido que dirige Casado a unas horas antes de que el Congreso comenzase a debatir y votar las 'recetas' acordadas con diferentes mayorías en los cuatro grupos de trabajo en que se ha dividido la comisión de reconstrucción. Desde este martes se votan, de forma telemática por parte de todas sus señorías, las 686 enmiendas que los grupos dejaron vivas y las transaccionales. Será este miércoles cuando tendrán lugar las votaciones presenciales y telemáticas de cada uno de los cuatro dictámenes de los grupos de trabajo en que se dividió la mencionada comisión, así como de los tres votos particulares presentados.
"No puedo entender que en momentos tan complicados, tan inéditos, no seamos capaces de ver lo grande. Hemos estado en una comisión donde hemos intentado entender a casi todo el mundo", ha continuado Calvo, que ha pedido lanzar un mensaje de unidad a los ciudadanos. Esa postura debería ser, a su juicio, común a todos los partidos que circulan "por las vías centrales". "No hablo de quienes reivindican el fascismo como Vox o quienes piensan que se puede romper el orden constitucional de nuestro país", ha señalado, para después asegurar que lo importante es que la respuesta puede ser unitaria.
Por todo ello, Calvo se ha mostrado confiada en que la votación de este martes "todo el mundo esté a lo que importa". "Tendremos muchas ocasiones para discrepar mucho de lo que ya no es imperativo en este momento", ha zanjado.
Una Agencia de Salud Pública
El PP sí ha sellado algunos acuerdos en materia de Sanidad con el PSOE que incluye, entre otros asuntos, la creación de una Agencia Nacional de Salud en el documento sobre Sanidad de la Comisión.
Esta mañana Ciudadanos también avanzó que había acordado con los socialistas una enmienda transaccional similar para poner en marcha una Agencia de Salud Pública, un órgano que se encargará de potenciar la coordinación entre el Estado y las comunidades autónomas en materia de sanidad y será muy útil para poder controlar los rebrotes de coronavirus.
Éste es un órgano que el PP viene reclamando prácticamente desde que se creó la citada Comisión de Reconstrucción en el marco del Plan Cajal por la Sanidad que el presidente del partido, Pablo Casado, presentó hace una semanas.
Y ahora, según han informado fuentes 'populares', el equipo dirigido por la vicepresidenta segunda del Congreso y diputada del PP Ana Pastor ha llegado a una enmienda transaccional con los socialistas para la creación de este Agencia Nacional de Salud y para impulsar un plan de renovación tecnológica de los centros sanitarios.
El escollo de la concertada
El portavoz adjunto de Ciudadanos (Cs) en el Congreso, Edmundo Bal, ha lamentado que "no ha habido manera" de ponerse de acuerdo con el dictamen de medidas sociales para la reconstrucción y que "ha imperado dogmatismo y sectarismo" al no incluir a la escuela concertada en las ayudas.
"Esto es injusto, desigualitario, atenta contra la libertad de enseñanza, la libertad de los padres a elegir y contra los padres y los profesiones de una enseñanza que es también pública, porque se paga con dinero público. El Gobierno nos ha dejado abandonados y eso es una línea naranja para nosotros", ha afirmado Bal en una rueda de prensa en el Congreso.
En este sentido, Bal ha anunciado que Ciudadanos no puede votar a favor, "si el Gobierno no rectifica de aquí a las 16.00 horas". "Cs votará en contra dictamen trabajo social porque deja abandonado a la educación concertada y especial", ha adelantado.
Por la tarde, PSOE, Podemos y ERC han matizado el apartado que excluía a la escuela concertada de su escrito, si bien a juicio de Ciudadanos ese cambio es insuficiente para cambiar su voto a favor.
Enfado del PNV
Por su parte, el presidente del EBB del PNV, Andoni Ortuzar, ha anunciado que votará "no" en el Congreso a la mayoría de las medidas aprobadas por la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica salvo que haya "un cambio radical" porque ven un "peligro de recentralización" y porque no entienden que el Gobierno español no convoque la Comisión mixta del Concierto para pactar el nivel de endeudamiento de Euskadi. "Estamos molestos, enfadados y el presidente Sánchez sabe que, mientras esto no se aclare, es mejor que no llame a la puerta del PNV", ha añadido.
En una entrevista a Onda Vasca, recogida por EP, Ortuzar se ha referido, de esta manera, al debate y votación en el Congreso, para su aprobación definitiva, de las medidas aprobadas por la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica de cara a paliar los efectos derivados de la pandemia del coronavirus. En concreto, se deben votar cuatro dictámenes referidos a la UE, economía, políticas sociales y sanidad y, en comisión, los jeltzales en comisión votaron sí al primero, se abstuvieron en el segundo y votaron no en el resto.
Ortuzar: "Hay un peligro de recentralizacion evidente y nosotros queremos salvaguardar el autogobierno vasco"
El líder jeltzale ha afirmado que tienen "dos problemas" con esos acuerdos y ha recordado que sí apoyaron lo que tiene que ver con el proyecto europeo porque "sustancialmente están de acuerdo". Sin embargo, ha asegurado que en el resto ven un "peligro de recentralizacion evidente" tanto en Sanidad, pero también en Educación y "en prácticamente todos los ámbitos". "Y nosotros queremos salvaguardar el autogobierno vasco y que esto no sirva de excusa para que se vacíe el autogobierno", ha añadido.
Además de esa diferencia, ha asegurado que están enfadados por la "falta de respuesta y tacto" del Gobierno español con las instituciones vascas, al no convocar la Comisión mixta del Concierto para conocer la capacidad de endeudamiento que tiene Euskadi, que se debe pactar en ese órgano.