
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha reconocido este viernes tener una "preocupación profunda" por los brotes de Aragón y Cataluña y no ha descartado la actuación del Gobierno en caso de que estos focos "afecten a varias comunidades limítrofes y escapen al control".
Así lo ha destacado en una entrevista en Onda Cero donde ha añadido que "el marco actual nos permite la respuesta efectiva a los casos que tenemos y evidentemente si hubiera que optar por instrumentos que ya hemos visto que son muy eficaces ahí están para que los usemos".
El titular de Sanidad reconoce que "nunca hemos dejado de estar preocupados pero ahora, especialmente con estos brotes de Aragón y Cataluña hay una preocupación profunda". A este respecto, recordó que en este escenario de control, el papel preponderante lo tienen las comunidades autónomas "que están actuando correctamente. Pero si vemos que la transmisión afecta a varias CCAA limítrofes, escapa al control y requiere una actuación más contundente con limitación de algún derecho fundamental de forma mucha más generalizada, actuaríamos".
Sin embargo, subrayó que "no estamos en este escenario, ya que los 158 brotes activos se están controlando con las medidas que están adoptando las comunidades. Pero no descartamos nada".
Illa se refiere a la posibilidad de aplicar un Estado de Alarma por zonas, lo que está regulado por ley. La Ley que regula la medida de excepción permite cerrar toda España, pero también una o varias comunidades, localidades e incluso un barrio. Es decir, el Gobierno, si lo considera, puede entrar de oficio en la gestión de una comunidad, o varias, o de un ayuntamiento si observa que las labores de prevención y control de un rebrote no se están llevando a cabo. El Ministerio ha elaborado una suerte de podio divididos por niveles de intensidad del rebrote. Siempre que se encuentre localizado dentro de una comunidad autónoma, el Gobierno no intervendrá salvo, como se ha mencionado, si ve que la gestión territorial hace aguas o no es diligente. Pero si un brote traspasa los límites de una comunidad y afecta a otra (u otras), entonces la organización cambia.
Se convocaría de urgencia un Consejo Interterritorial para trazar cuáles serán las medidas a tomar pero, y esta es la novedad, el consenso saliente de esta reunión no será reinterpretable por las comunidades autónomas ni podrán decidir cómo lo cumplen. Se tendrán que cumplir al pie de la letra la resolución del Consejo Interterritorial. El último peldaño del podio se alcanzaría si las medidas fracasan. Sería el momento del Estado de Alarma y se decretaría allí donde se considerase por parte del Gobierno central.
"Sabíamos que habría brotes"
Salvador Illa ha reconocido que "sabíamos cuando levantamos el estado de alarma que habría brotes. Esto está pasando en todos los países que consiguieron controlar la pandemia. La clave es detectarlos de forma muy precoz y actuar con mucha rapidez y contundencia para vigilar a los casos positivos y cuarentenar a los casos estrechos".
En este sentido, ha insistido en su preocupación por los brotes de Aragón, especialmente en Zaragoza y los de Cataluña, territorio en el que este mismo viernes se han impuesto nuevas medidas restrictivas tanto en Barcelona como en su área metropolitana, y se han realizado recomendaciones a la población que suponen un confinamiento voluntario.
Ante estas situaciones, Illa ha remarcado que "hay que evitar el estado de confusión de algunos ciudadanos porque el fin del estado de alarma no significa que el virus se haya acabado. El virus sigue circulando entre nosotros".