El Gobierno quiere amarrar todo lo posible la sexta prórroga del estado de alarma que solicitará mañana al Congreso de los Diputados y ha cerrado un nuevo acuerdo con Ciudadanos en el que se compromete a aplicar las mismas medidas en toda España en la recta final del confinamiento, sin ventajas de unos territorios sobre otros, y la presentación antes del 15 de junio de un real decreto-ley para la salida del estado de alarma de los territorios que hayan superado la fase 3 y de un plan de rescate del sector turístico.
Hasta ayer, la posición de la formación naranja era aún desconocida. El portavoz adjunto en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, declaró que su grupo decidiría su voto en función de los datos epidemiológicos que le explicara el Gobierno pero este martes a primera hora se ha conocido el nuevo pacto con el equipo de Pedro Sánchez.
Medidas iguales en toda España... y un PNV finalmente convencido
El texto compartido por Moncloa y Ciudadanos establece seis puntos de acuerdo con Ciudadanos para extender por 15 días más "la única herramienta legal que ha demostrado su capacidad para proteger a la ciudadanía". Sin embargo, en esos mismos puntos el Gobierno acepta buscar fórmulas legales alternativas para evitar recurrir al estado de alarma en caso de rebrote.
El Gobierno y Ciudadanos han pactado que el decreto que regula la última prórroga del estado de alarma instaurará medidas "idénticas para toda España en la recta final del confinamiento, sin perjuicio de la progresión sanitaria de cada territorio". Este punto, la formación naranja entiende que conlleva el fin de los privilegios para algunas regiones sobre otras, en relación a las condiciones impuestas por PNV o ERC.
Este punto ha generado controversia a primera hora y ha llevado al partido vasco a pedir a Moncloa explicaciones sobre el sentido de la sentencia . Finalmente, el PNV ha confirmado en un comunicado que sus seis diputados votarán a favor de la sexta prórroga al constatar que "se restauran competencias plenas" de Euskadi y que los presidentes autonómicos "ostentarán el control absoluto" y tomarán decisiones "de forma unilateral" en la fase 3 de desescalada.
Las dudas surgieron con las "medidas idénticas" que Bal defendió como una manera de evitar una "ventaja injusta" de determinados territorios. "Todos los españoles tenemos derecho al mismo régimen jurídico en todo el territorio nacional", indicó el portavoz de Cs en declaraciones a Telecinco.
Además de las medidas iguales en todos los territorios, Moncloa se ha comprometido a contar con todas las Comunidades Autónomas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para analizar el marco jurídico necesario para garantizar una salida ordenada del estado de alarma y la gestión de la pandemia.
2.500 millones para el turismo
El Gobierno además ha acordado presentar dos textos antes del 15 de junio: por un lado, un Real Decreto-ley que regulará la salida del estado de alarma para los territorios que alcancen la nueva normalidad. Y por otro, un Plan de Reactivación del Sector Turístico con ayudas para el sector y sus actividades asociadas como restauración, hostelería o actividades turísticas.
Este plan para "uno de los motores del país" deberá incluir, ante todo, medidas para fomentar el turismo nacional y "constará de 2.500 millones de euros de líneas de avales ICO para garantizar la liquidez del sector" y de 151 millones para su transformación y digitalización (destinos inteligentes y sostenibles, programas de formación, capacitación y digitalización para empresas, negocios y trabajadores del sector).
Por último, el Gobierno también se compromete a permitir a los contribuyentes y a sus representantes a relacionarse con la Agencia Tributaria a través de sistemas digitales como la videoconferencia.
Una de las primeras valoraciones desde el Gobierno ha sido la de Alberto Garzón. Preguntado por el acuerdo durante una entrevista en Cadena Ser al tiempo que trascendía el documento, el ministro de Consumo ha celebrado el pacto y la vuelta al diálogo fuera de las "trincheras" e incluso ha reconocido que "pactaría con Ciudadanos los Presupuestos" porque "hay más margen de entendimiento de lo que da a entender la situación actual".
Las declaraciones no son casuales. Más allá de la necesidad de recabar los apoyos que Sánchez ha ido perdiendo desde la segunda prórroga del estado de alarma, el Ejecutivo necesita garantizar la legislatura. "Hay vocación por ampliar esas mayorías", ha dicho durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros la ministra portavoz María Jesús Montero en referencia a los meses próximos y ante la relación compleja existente con PNV y ERC, los socios de la investidura.