
La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, rechazó este lunes que el Ejecutivo esté "haciendo política" con su decisión de denegar dos veces el paso de la Comunidad de Madrid a la fase 1 del plan de desescalada y reconoció que fue precisamente para evitar dar esa impresión por lo que el pasado viernes se decidió aliviar un poco las restricciones de la fase 0.
Durante su comparecencia en la Comisión Constitucional del Congreso, Calvo reaccionó así en respuesta a las críticas que le han hecho Ciudadanos y Vox a cuenta de la comunidad madrileña. "No hemos hecho política con esto, si hubiéramos hecho política con esto hay algunas cosas que no habrían ocurrido y usted las conoce y las sabe", replicó al secretario general del grupo parlamentario de Ciudadanos, José María Espejo, quien le había pedido cuentas por el hecho de que la prensa conociera antes que el propio Gobierno madrileño el informe en el que se basó el Ejecutivo para negarle avanzar en la desescalada. [¿Por qué Madrid no pasa a la fase 1?]
En respuesta al diputado José María Sánchez García, quien había acusado al ministro de Sanidad, Salvador Illa, de haber "inventado" la "fase 0,5" dentro de su "arbitrario" plan de desescalada, Calvo subrayó que Illa jamás usó esa expresión que sí acuñaron los medios de comunicación. Fue en ese punto cuando Calvo indicó que lo que pretendió el Gobierno fue "aliviar un poco" la fase 0 para que "quedase claro que no había confrontación política con nadie": "Intentamos aflojar lo que se pueda para que nadie piense que estamos en esa saña".
Este marte, el vicepresidente de la región ha criticado en Twitter la declaración de Calvo: "Teníamos razón cuando sospechábamos que la decisión fue política y no técnica. Exigimos transparencia y criterios claros a la hora de decidir quién pasa o no pasa de fase. No cabe la improvisación cuando hay en juego miles de vidas y de empleos".
Datos "sin lógica" de alguna CCAA
Según relató, en el proceso de toma de decisiones el Gobierno sólo ha contado con la información suministrada por los científicos y con la facilitada con las Comunidades Autónomas, también desveló, aunque sin dar nombres, que en algunos momentos han recibido datos que "no cuadraban para nada" y ni parecían "lógicos" por parte autonomías, pero que el Ejecutivo ha preferido no decirlo para actuar con "lealtad" y no provocar enfrentamiento ni del Gobierno con los territorios ni de éstos entre sí.
A su entender, la gente "con dos dedos de frente" y con "responsabilidad" ahora sólo tiene en la cabeza salvar vidas: "Hay partidos, incluido el mío, que mantienen posiciones distintas según el territorio porque ellos tampoco están jugando a la política y sólo intentan proteger a sus ciudadanos", apostilló.
¿Y el nombre de los expertos?
Calvo también negó ayer que el Gobierno haya escapado del control del Congreso o que haya actuado con falta de transparencia, mentido o manipulado, en respuesta a los reproches de Ciudadanos y Vox, que, como el PP, exigieron de nuevo el nombre de todos los expertos que asesoran al Ejecutivo en esta pandemia.
La vicepresidenta remarcó que los integrantes del Comité de Expertos que no forman parte del Ministerios de Sanidad son conocidos y sus nombres figuran en la web de este departamento desde el inicio de la crisis y que el resto son funcionarios, dando a entender que por eso no hay por qué dar sus nombres. Eso sí, incidió en que "casi todos fueron nombrados" por el Gobierno de Mariano Rajoy y siguen en sus puestos porque son "magníficos profesionales".