Política

Las entrevistas a Carmena, Tebas y los presidentes autonómicos fueron de pago

  • El periódico afirma que The Report Company sufragó el espacio
  • Concreta lo costeaba con publicidades que aportaba al diario
Captura de la entrevista a Javier Tebas en 'The Guardian'. EE
Valenciaicon-related

Todas las entrevistas eran publicidad y todas ellas fueron pagadas por la agencia The Report Company a través de anuncios. Todas, sin excepción. Así lo confirmó este viernes el propio diario The Guardian a elEconomista. Preguntado sobre los contenidos publicados (y posteriormente borrados de su web al expirar el acuerdo comercial) el diario precisó que tanto las entrevistas a los presidentes autonómicos Ximo Puig (Comunitat Valenciana), Francina Armengol (Islas Baleares), Guillermo Fernández Vara (Extremadura), Fernando Clavijo (Islas Canarias), José Ignacio Ceniceros (La Rioja), como las realizadas a la exalcaldesa de Madrid Manuela Carmena y al presidente de LaLiga, Javier Tebas, eran un contenido publicitario.

La prestigiosa cabecera británica salió este viernes al paso de las informaciones publicadas sobre las mencionada entrevistas realizadas a los líderes españoles. En una nota centrada en la entrevista de Puig y remitida a eldiario.es, periódico con el que colabora en España, enmarcó su entrevista en "una serie publicitaria" realizada en 2016 con la citada empresa intermediaria, a quien señaló como pagador.

"The Guardian publicó una serie publicitaria en 2016, escrita y pagada por The Report Company, que incluía una entrevista con Ximo Puig. Este era contenido publicitario y claramente etiquetado como contenido de pago de acuerdo con nuestras pautas de financiación de contenido", comunicó el periódico en su escrito.

Al conocer estas declaraciones, elEconomista se puso en contacto con el departamento de comunicación de The Guardian para conocer si, al hablar de "una serie publicitaria en 2016", se refería a un acuerdo concreto sobre contenidos de la Comunitat Valenciana o a todas las entrevistas que se publicaron en su web a través de la empresa The Report Company.

En la conversación con este diario The Guardian explicó abiertamente que todas las entrevistas mencionadas fueron de pago, y además añadió que el coste de las mismas se sufragó con publicidades proporcionadas por The Report Company. Es decir: según precisa The Guardian, la agencia aportó publicidad al periódico como medio de pago para costear el espacio en la web que ocupaban las polémicas entrevistas.

"Por el interés general"

Este matiz es relevante porque difiere con lo que explica la propia agencia, que este viernes trasladó su versión a elEconomista. The Report Company, aunque reconoce que cuenta con una rama de negocio estrictamente comercial, asegura que esta funciona "de forma separada" a sus "espacios propios" en medios como The Guardian.

Sobre estos espacios, la empresa asegura que, pese a que paga por ellos, publica en los mismos entrevistas por las que no recibe dinero. "Los artículos o entrevistas publicados online a los que se alude en informaciones aparecidas en la prensa española estos días no han sido pagados ni financiados por terceras partes", asevera.

Es más: agrega que, pese a ser entrevistas de pago, las publica en dicho espacio por su interés informativo. "Por el interés general del contenido representan una información relevante para las audiencias, siendo con frecuencia protagonistas de estas historias los líderes de corporaciones o altos representantes del gobierno e insti- tuciones", defiende The Report Company.

La lógica invita a pensar que los anuncios a los que alude The Guardian fueran costeados por las administraciones que después lograron la entrevista. Así fue en el caso de la Generalitat Valenciana, que reconoce haber pagado 43.000 euros por contenidos publicitarios y que, en paralelo, tuvo en el medio su entrevista al presidente Ximo Puig. Pero el resto de dirigentes, tanto los presidentes Fernández Vara y Armengol, los expresidentes Clavijo y Ceniceros, la exalcaldesa Carmena y el presidente de LaLiga, Tebas, niegan rotundamente este punto. Según su versión, no pagaron absolutamente nada, ni la entrevista ni ningún otro contenido en paralelo, lo cual convertiría las publicidades en un extraño misterio. ¿Por qué pagó Ximo Puig y no lo hizo el resto? ¿Fue realmente el líder valenciano el único que salió en The Guardian tras aportar dinero o es tal vez el único que lo reconoce?

Periodistas de la empresa

Otra cuestión que destacó The Guardian en su conversación con elEconomista fue que el diario británico no intervino en ningún momento en la elaboración de los contenidos, y que, en consecuencia, las entrevistas no fueron escritas por sus periodistas. La Liga, por contra, trasladó a elEconomista que el periodista que les había entrevistado sí era de The Guardian.

Sobre la despublicación de los artículos pasado el tiempo, el periódico inglés precisó en su comunicado que "todo el contenido pagado es eliminado del sitio una vez que finaliza el período de campaña", una explicación que va en línea con la advertencia que luce ahora en todas las entrevistas cuando se intenta acceder a las mismas.

"Lo sentimos, la página que estás buscando ha sido eliminada. Esto se debe a que el contenido publicitario fue publicado como parte de un acuerdo comercial y financiado por un anunciante. La política de Guardian News and Media es eliminar el contenido pagado al final de estos acuerdos. Haga clic aquí para obtener más información sobre nuestras pautas de contenido comercial", explica el rotativo. Se trata de un método de funcionamiento más estricto que el de el grueso de los medios de comunicación españoles, donde el lector no suele contar con tantas evidencias para discernir entre información y publicidad.

Al respecto, la cabecera subrayó en su escrito que su política es separar claramente las ramas comercial y periodística de su empresa. "The Guardian sigue siendo completamente independiente de la influencia comercial y política y cualquier insinuación es completamente falsa. Somos libres y, a menudo, también desafiamos las actividades de empresas y organizaciones que también son nuestros anunciantes y patrocinadores", afirmaron.

Cabe subrayar, en defensa del periódico inglés, que su voluntad siempre ha sido la de informar de que se trataba de contenidos pagados por una empresa. Tanto es así que todas las piezas informativas, tanto en un lateral como en la última línea, indicaban que se trataba de informaciones auspiciadas por The Report Company, previo pago. El periódico, además, enlazaba en cada una de las mismas una versión extendida de su política comercial y publicitaria.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky