País Vasco

Tubacex y Tubos Reunidos, al límite entre la descarbonización y la covid

  • Efectuan ajustes, la mayoría en plantas vascas, para volver a ser competitivos
Planta productiva de Tubacex. EE
Bilbaoicon-related

La pandemia ha acelerado la debacle de Tubacex y Tubos Reunidos, máximos exponentes en Euskadi del sector de fabricación de tubos de acero sin soldadura. Ambas compañías acarreaban problemas en su actividad económica antes de la llegada del coronavirus, por la bajada de proyectos en el sector del petróleo y gas, uno de sus principales clientes, y por los aranceles impuestos por Estados Unidos.

El avance en la descarbonización y la necesaria transición hacias energías más limpias y sostenibles ya lastraba los números de estas empresas, que abordaban nuevos desafíos tecnológicos orientados a la elaboración de productos de mayor valor añadido. Tubacex perdió 25,3 millones de euros en 2020 y Tubos Reunidos, 101 millones.

Como consecuencia de la Covid-19 los fabricantes de tubos anunciaron ajustes laborales en sus plantas para lograr mantener la actividad.

Tubacex, con plantas en España, Austria, Italia, Estados Unidos, India y Tailandia, además de Arabia Saudi, Dubai, Noruega, Canadá y Singapur a través de Grupo NTS, comunicó en julio de 2020 la reducción global en un 20% del coste de personal, más de 500 puestos de trabajo, 150 de ellos en las plantas vascas sobre una plantilla de 800 trabajadores. Este recorte en Euskadi buscaba un ahorro al balance de 10 millones.

El ajuste internacional ha sido de 600 empleos y de 129 en sus fábricas alavesas de Amurrio y Llodio: 95 despidos, 12 prejubilaciones y 22 bajas incentivadas. Según fuentes de la compañía, los despidos se han cerrado con acuerdos salvo en el caso de las instalaciones vascas, que además están en huelga indefinida, lo que hace presagiar un activo 1 de mayo hoy en Euskadi, a pesar de los confinamientos perimetrales.

Sacar adelante las plantas

En este momento, comentan fuentes de Tubacex, todo el esfuerzo de la compañía se centra "en sacar adelante estas plantas y a sus 600 trabajadores directos, quienes seguirán en Erte, como mínimo durante los próximos cinco meses".

Con anterioridad a la crisis actual, Tubacex se fijó como objetivo avanzar hacia un modelo competitivo que acompañara su estrategia de crecimiento y diversificación internacional. Por esta razón, el grupo invirtió en sus plantas de Álava más de 110 millones de euros, dedicados a la mejora de instalaciones y automatización de procesos. Con estas inyecciones económicas, el grupo buscaba preparar estas plantas productivas de mayor coste para la fabricación de los productos de mayor valor añadido.

Por su parte, Tubos Reunidos inició en 2018 una estrategia de diversificación geográfica, sectorial y de producto, una menor exposición al mercado estadounidense y esfuerzos significativos en los ámbitos industrial y comercial. Estas acciones tuvieron su reflejo en un incremento significativo de pedidos en el último trimestre de 2019 y comienzos de 2020, con una cartera un 46% superior y con un "mix" enfocado a productos de alto valor añadido. Pero el virus maldito se cruzó en su camino.

Desde entonces, el objetivo del grupo vasco fue mantener un nivel de tesorería a finales del ejercicio 2020 equivalente al que disponía a comienzos del ejercicio. Esto unido a medidas de contención del gasto y ajustes temporales de empleo.

En el marco de esta búsqueda de protección de caja, Tubos Reunidos trabaja en la obtención de financiación adicional, "por un lado para proteger la posición de liquidez de cara a afrontar el incierto ejercicio 2021 y, por otro, para acometer las medidas de eficiencia que permitan afrontar el siguiente periodo de demanda de productos, en un contexto de transición hacia energías más limpias", aseguran desde la compañía. Así, estima el grupo que todo ello impulsará la demanda de tubería de acero sin soldadura en grados de aceros más aleados y, de mayor valor añadido.

Además, Tubos Reunidos ha solicitado a apoyo público temporal con cargo al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas afectadas por la pandemia, por un importe de 112,8 millones. Mientras espera la respuesta de la SEPI a su rescate.

A la vez que se vive esta situación tan complicada, el mercado bursátil responde con avances elevados a los títulos de Tubos Reunidos, que le colocan como el líder del mercado continuo.

Diversificación

Desde el Ejecutivo vasco lamentan la coyuntura '"dramática" que vive el sector de tubos, pero apuntan que no es un problema coyuntural por la pandemia, "sino un proceso que ha acelerado la pandemia".

Por esta razón, consideran importante que estas compañías afronten un proceso de diversificación de su actividad "hacia áreas como puede ser el hidrógeno, y de que se fomente la formación de los trabajadores para adaptarla a las nuevas necesidades". El Gobierno afirma que es necesario pensar a medio y largo plazo y que trabajarán en ello.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky