
Iñigo Urkullu Renteria es oficialmente lehendakari del Gobierno vasco desde el pasado sábado 5 de septiembre, cuando juró su cargo bajo el árbol de Gernika y junto a la Casa de Juntas Generales de la localidad vizcaína.
En un acto sobrio, con un estricto protocolo y medidas de seguridad debido al coronavirus -tan solo 30 invitados de los 300 de otras ocasiones-, el representante jeltzale tomó las riendas de la duodécima legislatura con un arduo objetivo: guiar a Euskadi a la senda del crecimiento económico, camino perdido por el impacto de la pandemia.
Urkullu dirigirá por tercera vez consecutiva la comunidad autónoma, pero en unas circunstancias muy diferentes y desconocidas en un ejercicio en el que se espera una caída del PIB del 8,7% y una pérdida de 68.000 puestos de trabajo.
Con estos datos, era imprescindible para el PNV -partido ganador de las elecciones vascas del 12 de julio con 31 escaños- alcanzar un acuerdo de gobernabilidad sólido para afrontar la reconstrucción de la economía. El PSE-EE, su anterior socio en el Ejecutivo, comparte este objetivo y por ello han cerrado una alianza en mayoría absoluta, con 41 parlamentarios de los 75 que conforman la Cámara vasca.
Doble vicepresidencia
Además de jurar su cargo, el lehendakari dio a conocer la composición del nuevo Gobierno para la legislatura 2020-2024, que como principal novedad recupera la figura de la vicepresidencia por partida doble y una para cada formación política. Ésta no se daba desde los tiempos de José Antonio Ardanza en 1991-1995. La última vicepresidencia fue con Juan José Ibarretxe y su número dos Idoia Zenarruzabaieitia.
Josu Erkoreka, hasta ahora portavoz y consejero de Autogobierno y Gobernanza Pública, será vicelehendakari primero y consejero de Seguridad, tras la salida de Estefanía Beltrán de Heredia, que ocupará un cargo de senadora por el PNV.
Y la vicelehendakari segunda será Idoia Mendia, secretaria general de los socialistas vascos. Urkullu ha querido reconocer el compromiso adquirido por la líder del PSE con su entrada en el Ejecutivo al encomendarle, además, la cartera de Trabajo y Empleo. De esta manera, asumirá una de las consejerías clave de este mandato que tendrá como objetivo urgente la creación de empleo y la reducción de la tasa de paro por debajo del 10%, cifra con la que se inició el año 2020. Y es que la recuperación del empleo es el principal reto y objetivo recogido en el acuerdo de gobierno de PNV y PSE-EE.
En cuanto al resto de consejeros son cinco las caras nuevas y habrá en total ocho consejeros del PNV y tres del PSE-EE: cinco mujeres y seis hombres.
A las salidas ya conocidas de las responsables de Seguridad, Estefanía Beltrán de Heredia, y de Educación, Cristina Uriarte, se ha sumado la de la titular de Salud desde 2019 y responsable de la gestión de la pandemia en los últimos meses, Nekane Murga, que será sustituida por Gotzone Sagardui, concejal en Bilbao, ex parlamentaria y licenciada en Medicina.
El portavoz del Ejecutivo será Bingen Zupiria, que seguirá una segunda legislatura al frente de Cultura y Política Lingüística. Zupiria fue responsable de comunicación del Gobierno durante la etapa de Ardanza y ha dirigido ETB y el diario 'Deia'.
Azpiazu, en Economía
El área económica seguirá en manos de Pedro Azpiazu al frente de Economía y Hacienda y Arantxa Tapia volverá a encabezar una 'macrocartera', ahora denominada Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente.
Gobernanza Pública y Autogobierno pasará a manos de Olatz Garamendi, también del cuerpo de asesores jurídicos del Gobierno y que había ocupado el cargo de viceconsejera en los departamentos de Educación y Cultura. Jokin Bildarratz es el nuevo titular de la cartera de Educación. La única consejera alavesa del PNV será Beatriz Artolazabal, que dirigirá Igualdad, Justicia y Políticas Sociales. En los últimos cuatro años había sido consejera de Empleo y Políticas Sociales.
Los consejeros socialistas serán Javier Hurtado en Turismo, Comercio y Consumo, que era diputado en Álava, en sustitución de Sonia Pérez, e Iñaki Arriola, ahora al frente de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes.
Los nuevos consejeros jurarán su cargo el martes 8 de septiembre. Ese mismo día se celebrará la primera reunión del Consejo de Gobierno de esta duodécima legislatura, para impulsar la recuperación.
Grande-Marlaska: "El acuerdo PNV-PSE es ejemplo para la reconstrucción"
El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, acudió a la toma de posesión de Iñigo Urkullu como lehendakari en representación del Gobierno central. Aprovechó para ensalzar el acuerdo de gobernabilidad alcanzado entre PNV y PSE y realizó un llamamiento al conjunto de fuerzas políticas del Estado "a mirar el acuerdo de coalición alcanzado entre PNV y PSE en Euskadi como ejemplo para la necesaria reconstrucción".
El ministro subrayó que "la política del acuerdo, de sensibilidades distintas y trabajando siempre en beneficio del conjunto de la sociedad, supone el camino necesario en momentos difíciles como los actuales". Marlaska destacó que tanto PNV como PSE han hecho gala del acuerdo y de mirar a la ciudadanía durante toda su historia, y por eso a día de hoy "pueden seguir mirando a la cara a la sociedad vasca".
El acuerdo de coalición alcanzado en el Gobierno Vasco "no es solo importante para Euskadi", aseguró el ministro de Interior, "sino también para el conjunto de España". Marlaska afirmó que es el primer paso hacia el acuerdo general que está reclamando la sociedad española".