
El asalto terrorista de Hamas contra parte del sur de Israel, desatado el 7 de octubre de 2023, provocó una sacudida mundial. La región estaba en calma relativa y, en ella, avanzaban procesos de normalización sorprendentes.
Ese fue el caso del acuerdo entre Arabia Saudí e Irán, propiciado por China, en marzo de 2023, o el de los Acuerdos Abraham, que supusieron el reconocimiento del Estado de Israel por parte de varios países árabes, cumplieron su tercer aniversario el 15 de septiembre de 2023.
Tras aquel bárbaro fin de semana, hoy es un hecho incontrovertible, más allá de los juicios de valor, que los ciudadanos israelíes normales y corrientes está cansados y asqueados del islamismo radical y quieren acabar con Hamas de una vez por todas.
En estos momentos, a Israel no le preocupa cómo se siente la comunidad internacional por lo ocurrido en estas semanas, ni cómo podría resolverse el conflicto palestino-israelí.
Israel quiere resolver su problema Hamas para siempre. Las posibilidades de que el actual conflicto escale son reales, a pesar de que las potencias regionales y algunas globales estén interviniendo para evitarlo.
Sin embargo, aunque sea contradictorio con lo anterior, cuantos más jugadores externos al problema se involucren en este asunto, más grandes serán los riesgos de que este enfrentamiento aumente más rápidamente.
Entre todas estas amenazas, las de mayor peligro, para la región y para el mundo, son la de un enfrentamiento entre Estados Unidos (EEUU) e Irán y la de la apertura de un segundo frente, el septentrional, a través del cual, desde el Líbano, el grupo terrorista Hezbollah, la milicia chií libanesa, atacara a Israel.
Los jugadores, dentro o fuera de la región, que se sienten involucrados en este enfrentamiento son nueve.
Egipto y Jordania son los países más interesados y empeñados en resolver el conflicto presente por la vía del diálogo.
La Turquía de Erdogan, a pesar de los posicionamientos y de las declaraciones de éste en favor del islamismo y de la causa palestina, en esta ocasión, de forma sorprendente, quizás, ha adoptado un tono más conciliador y consultivo entre las partes.
Así, el presidente de Turquía ha afirmado que el Estado de Israel y Hamas deben encontrar una vía para iniciar la desescalada de su enfrentamiento y para retornar a una situación de cese del fuego.
Líbano, que ya está implicado en esta crisis, se encuentra atravesando la peor situación económica en sus ochenta años de independencia, tras el final del control de Francia, mientras que, durante las décadas pasadas, por la vía de los hechos, su sistema político se ha consolidado en torno al sectarismo de carácter religioso.
La fuerza creciente del grupo terrorista Hezbollah pone al Líbano en riesgo de verse directamente involucrada, una vez más, en una guerra contra Israel.
Irán ha buscado dañar a EEUU desde la revolución de los ayatolás, en 1979, y, durante décadas, desde entonces, Teherán ha armado a las facciones terroristas más radicales del movimiento palestino.
Si Irán, por cualquier motivo, llegara a implicarse en el desafío que Hamas le ha planteado a Israel, este conflicto escalaría a una guerra regional, cuando no, incluso, a una global.
Arabia Saudí se encuentra en pleno proceso de encuentro con Irán y, de manera simultánea, está haciéndole la vida difícil a EEUU.
No es esperable que los saudíes se impliquen en el combate entre Hamas e Israel, pero, si lo hicieran, esta guerra podría transformarse peligrosamente en una de connotaciones religiosas.
Para EEUU, Israel es su socio por excelencia en el Próximo Oriente y Washington quiere continuar desempeñando el rol de potencia dominante en la zona, como lo ha sido hasta ahora.
Si Estados Unidos se enredara en esta situación, más allá del envío de sistemas de armas a los israelíes, complicaría el conflicto y todos los demás actores, regionales o globales, se verían tentados a participar, también, en el mismo.
El gobierno de Biden actúa a la desesperada para tapar sus fracasos en la salida estadounidense de Afganistán y del proyecto Ucrania.
Asimismo, EEUU se enrabieta al contemplar su declinar como poder decisivo en Oriente Próximo y sería capaz de provocar cualquier reacción irracional para intentar impedirlo.
China quiere continuar actuando como un pacificador en la región, tras el éxito diplomático gigantesco que ha conseguido al facilitar que Arabia Saudí e Irán se entiendan.
Pekín necesita de la estabilidad y de la ausencia de conflictos para seguir impulsando en el Próximo Oriente su política estratégica de la Iniciativa del Cinturón y de la Ruta (ICyR) o la nueva ruta de la seda.
El obstáculo al que se enfrenta China para conseguir estos objetivos es que EEUU hará todo lo que sea necesario para impedírselo.
Por último, Rusia podría ser otro promotor de la paz en la región, ya que tiene acceso e influencia sobre todas las partes involucradas, aunque, como en el caso de China, EEUU removerá cielos y tierra para obstaculizárselo.
El mundo se dirige hacia uno de los momentos más peligrosos que ha vivido desde el final de la II Guerra Mundial.
Relacionados
- Así es el indestructible 'Merkava IV', el tanque con el que Israel planea un ataque a "gran escala" en Gaza
- Israel se prepara la fase terrestre del combate y vuelve a entrar con tanques en Gaza
- El 75% de las noticias falsas sobre Israel y Palestina provienen de usuarios verificados de X
- Economía de guerra y el conflicto de Israel