Opinión

Macrorregión, una oportunidad y un desafío común

  • Juan Marín, presidente del Consejo Económico y Social de Andalucía

Sin duda el Litoral Atlántico europeo sufre un retraso importante en materia de convergencia cuando hablamos en términos de PIB per cápita con respecto a otras regiones europeas, un indicativo que ya nos alerta que aún queda mucho recorrido por andar en materia de convergencia y de igualdad dentro de países como el nuestro, España y por supuesto de comunidades como Andalucía. Estos datos también coinciden cuando analizamos la tasa de desempleo, porcentaje de PIB invertido en Investigación y Desarrollo, en formación o educación, todas ellas materias claves para una sociedad avanzada, como pretende ser la nuestra, en un contexto cada vez más complicado por las inestabilidades provocadas por pandemias o guerras estériles en el seno de Europa.

El Brexit también es un elemento que afecta de manera más directa a las regiones y países del continente europeo bañadas por el Atlántico, que por cierto han recibido importantes ayudas de sus socios europeos para la recuperación económica a raíz de la aparición del COVID 19, es decir España, Francia o Portugal.

El concepto de macrorregión aún no está muy arraigado entre los propios dirigentes políticos de nuestras comunidades autónomas. Imagínense hablarles a los ciudadanos españoles o andaluces de éstos términos. Probablemente ni le interese a mucha gente lo que realmente puede significar para su bienestar futuro.

Lo cierto es que la definición de una 'estrategia macro regional' nos arroja luz sobre una oportunidad creada por el propio Consejo de Europa, que no es ni más ni menos que un marco integrado de territorios que tienen asuntos comunes para los que podrán contar con fondos europeos estructurales y para inversiones.

Desafíos y retos

El objetivo y la finalidad es hacer frente a los desafíos y retos que permitan una cooperación reforzada para equilibrar o desarrollar cohesión territorial y social. Contaminación, cambio climático, desempleo o infraestructuras son algunos de los aspectos que se podrán abordar con estos fondos.

Las macrorregiones, en definitiva, son áreas o territorios de países miembros conectados con necesidades comunes de desarrollo para caminar en la senda de la convergencia y el equilibrio entre territorios de los miembros de la UE.

Como cualquier proyecto que desarrolla una estrategia, es necesario activar planes de acción y cada vez más, es necesario que estos planes de acción puedan ser revisables y renovables.

Incertidumbre

Las cosas cambian a un ritmo que ni tan siquiera los más prestigiosos economistas y sociólogos son capaces de acertar en sus previsiones. Hace apenas unos meses aún creíamos que la recuperación de la caída de nuestro PIB sufrida en 2020 se produciría en apenas dos años, o que al menos se crecería en 2022 por encima de un 4 %. Algo que evidentemente no ha sucedido, pero que tras el crecimiento de más de un 5% en 2021 habría podido elevar los pronósticos a una casi recuperación en estos dos años posteriores al desastre económico que fue 2020 con más de un 10% de caída. Hace unos días asistí a un ciclo de conferencias muy interesantes donde incluso uno de los conferenciantes, un economista admirado, se aventuró a decir medio en broma pero con una gran parte de seriedad en sus palabras que "cada vez nos parecemos más los economistas a los meteorólogos, acertamos previsiones a más corto plazo".

Oportunidad

La sociedad civil, las organizaciones sindicales y empresariales, los gobiernos autonómicos cada vez se están incorporando más a los proyectos de macrorregiones europeas, los programas transnacionales. El CES andaluz ya participa en iniciativas como Interreg, RTA, Interreg Alpine Space, Región Interreg Danubio, por citar algunos, que forman parte ya de la legislación europea en materia de financiación de fondos de los programas 2021-2027.

Puede que aún no le demos la importancia que realmente tienen para la recuperación y la convergencia de nuestro país y por tanto de sus comunidades autónomas a proyectos a los que Andalucía debe sumarse, y hacerlo a una velocidad de crucero que nos lleve a un escenario más propicio de transformación social y económica de una región que debe ser líder en innovación y desarrollo de todas sus potencialidades.

Caminar solos nos permite ir más deprisa, caminar juntos nos hace siempre llegar más lejos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky