Opinión

Desigualdad

La desigualdad ha aumentado desde la crisis financiera

La crisis que se inició en el año 2008 trajo una mayor desigualdad. ¿Y la crisis de la pandemia?

Conviene saber que la desigualdad de la renta se mide mediante encuestas de hogares, que suelen subestimar los ingresos más altos y no capturan la renta nacional, lo que suele dar lugar a inconsistencias.

El conocido economista Piketty, junto a otros coautores (2018) desarrollaron bajo el paraguas del World Inequality Lab lo que se conoce como Cuentas Nacionales Distributivas. Lo hicieron a partir de un estudio para Estados Unidos. Los autores combinaron datos fiscales, encuestas, y las cuentas nacionales para construir series sobre la distribución de la renta nacional antes y después de impuestos.

Aplicada esa metodología a España, ESADE, de la mano de los economistas Artola, Martínez Toledano y Sodano han llegado (junio de 2022) a las siguientes conclusiones para España:

- El peso de las rentas del capital (un 25% del total) no ha crecido tanto respecto a las rentas del trabajo (el 75%) comparado con otros países desarrollados.

- El 1% que más gana obtiene entre un 13 y un 17% de la renta nacional (y no un 10 u 11% según las estimaciones anteriores).

- Las desigualdades de renta se redujeron durante los años del boom inmobiliario, pero han aumentado desde el estallido de la crisis financiera de 2008, debido fundamentalmente al aumento del desempleo, al recorte en salarios y al crecimiento de las rentas financieras entre los grupos con renta más alta. La participación del 1% que más gana en la renta nacional ha aumentado de un 13% en 2007 a un 17% en 2019.

- La recaudación por impuestos aumentó durante la década de los ochenta (del 15 al 26% de la renta nacional), manteniéndose relativamente constante desde entonces. No obstante, la composición de la recaudación por tipo de impuesto ha experimentado importantes variaciones.

- El sistema de impuestos y trasferencias, así como consumo público en sanidad y educación, permiten reducir parte de las desigualdades en ingresos.

Los citados autores consideran que es necesario mejorar las políticas educativas, así como avanzar hacia la reducción del muy elevado desempleo y de la temporalidad. También que el excesivo precio de la vivienda acrecienta los riesgos sistémicos e, inevitablemente, concentra los beneficios empresariales entre los más ricos.

En materia fiscal, aseguran que es clave aumentar el carácter redistributivo del sistema. La medida más urgente radica en la reforma del Impuesto sobre Sociedades para que se recuperen los niveles de presión fiscal anteriores a 2008. Asimismo, se debe buscar una armonización de la fiscalidad patrimonial, con vistas a incrementar la progresividad del sistema. Por otro lado, el IRPF, que quiso ser un impuesto redistributivo, ya no lo es, pues casi el 90% de la recaudación sale de los bolsillos de los asalariados y los salarios representan, respecto a la renta nacional, un porcentaje mucho menor.

Tengo para mí que esta creciente desigualdad tiene entre sus causas principales la debilidad creciente de los sindicatos y esa debilidad se debe, antes que a cualquier otra causa, a la descentralización del trabajo, que antaño se acumulaba en grandes y pobladas fábricas y que hoy ya no existen.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Facior
A Favor
En Contra

En lógica dos objetos son iguales si se puede cambiar uno por otro y no se puede ver el cambio,

Pero la desigualdad es inherente a nuestra cultura. Ciertos políticos pueden elegir al juez que les puede juzgar y la mayoría de los ciudadanos con profesiones más honestas no pueden.

Pero donde ve la desigualdad más estridente es en las valoraciones de los trabajos. Por ejemplo, mi nieto de 3 años pinta monigotes igual de infantiles que los que pintaba Miró. Los de Miró se pagan a millones y por los de mi nieto no se paga nada.

Puntuación 9
#1
A Favor
En Contra

Colega Leguina, de pasada mencionas las políticas educativas, son fundamentales incluyendo una buena política de becas, el mejor ascensor social; yo no iba a poder estudiar, pero a los 9 años gané un supergenerosa beca del franquista Patronato de Igualdad de Oportunidades; me lo pagaron todo hasta el final de tres licenciaturas aunque sabían que mis tíos habían sido héroes del Ejército de la República, lo sabían pero no les importó; de haber sido al revés estos comunistas de ahora no me darían la beca. Hice una buena carrera en finanzas internacionales gracias a que además aprendí idiomas muy bien y tuve a mis órdenes a los hijos de la aristocracia a los que, sin el ascensor social, como mucho habría abierto la puerta del coche. BECAS Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, LA MEJOR POLÍTICA DE IGUALDAD. Saludos.

Puntuación 16
#2
vio
A Favor
En Contra

Me llama la atención la frase, los citados autores consideran que es necesario mejorar las políticas educativas, así como avanzar hacia la reducción del muy elevado desempleo y de la temporalidad. Interesante y muy conocido comentario usado hasta la saciedad. El empleo, a no ser el de funcionario público o sindical, lo crean las empresas privadas. En España es sobradamente conocido que su tejido empresarial, paupérrimo, esta formado mayoritariamente por pequeñas Pymes y micro Pymes, del orden de más del 98 por ciento, con las que se ceba de manera descarada Hacienda y toda la burocracia del estado sacando en el BOE y en el de las autonomías infinidad de normas de todo tipo y condición que deben cumplir a rajatabla. Además, desde hace más de 40 o 50 años la palabra empresario, dada la labor de zapa de los sindicatos, es una palabra claramente peyorativa, algo inusual en Estados Unidos donde al empresario se le tiene en alta estima y consideración. Allí, en cambio, es al funcionario, aunque sea sindical, al que se le achaca su falta de emprendimiento e iniciativa, y su conformidad borreguil con un cargo público. Estos señores deberían decir claramente que hay que apoyar a las empresas, desmontando en primer lugar el chiringuito que tiene montado Hacienda sobre ellas. Todos sabemos que sus funcionarios cobran un plus de productividad por Navidad en función de lo que recaudan, lo que les acentúa el carácter codicioso que en general tenemos todos los españoles. Además, este cobro es un agravio comparativo respecto a otros funcionarios de igual categoría y condición. El desempleo se corrige cuidando a las empresas y dejándolas vivir, crecer y desarrollarse. Si estos señores redactan estudios muy elaborados para sugerir que hay que reducir el muy elevado desempleo y la temporalidad, sin nombrar para nada a las empresas y a sus empresarios, desde mi punto de vista de pequeño empresario de Pyme, es mejor que se dediquen a otra cosa. En el comunismo más extremo no hay desigualdad, se comparte la miseria, pero tampoco hay innovación ni creación de riqueza, y todos funcionarios.

Puntuación 10
#3
yomismo
A Favor
En Contra

Cuando Leguina habla de mejor educación para todos, no creo que este pensando en el régimen franquista, que evidentemente no destacaba por tener una educación buena, más bien todo lo contrario, mucho cantar el Cara el Sol y poco más. Por lo que me cuentan mis padres, las clases las impartía un mismo profesor para niños de seis a doce años, con hasta ochenta niños por clase, el objetivo era que los niños aprendiesen a leer, a escribir y lo básico de matemáticas.

Por otro lado, el artículo no habla de desempleo, como comenta otro, habla de desigualdad social creciente, un fenómeno que es común a los países desarrollados, simplemente los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más numerosos, aumentando las diferencias entre las rentas más altas y las demás desde los años ochenta, que coincide con el auge del neoliberalismo (Reagan, Tacher, etc).

El artículista también habla de la debilidad creciente de los sindicatos como una de las causas de esta creciente desigualdad, dado el declive de las grandes fabricas, donde siempre han sido fuertes los síndicatos y donde mejores salarios se percibían y se perciben (sector del metal, de las fabricas de coches).

El otro factor que se trata en el artículo, es que el sistema impositivo no es eficaz para recaudar donde hay riqueza, y pone de ejemplo el IRPF que es un impuesto que pagan sobre todo las clases trabajadoras, pero no afecta al capital, que paga pocos impuestos debido a que se ha ido reduciendo el impuesto de sociedades.

En fin, el capitalismo siempre ha sido así, si no se le ponen controles acaba todo en mano de cuatro, y a la mayoría le caen cuatro migajas.

Puntuación -5
#4
Usuario validado en elEconomista.es
gc1258
A Favor
En Contra

La debilidad de los sindicatos se debe a que se han convertido en brazos politicos del gobierno o simples mafiosos que cobran por "tu seguridad" por lo que, ya hace mucho tiempo, nadie cree en ellos ni les respeta.

Puntuación 4
#5
FELIX
A Favor
En Contra

La educaciñon franquista deficiente?, si claro; como ahora que se pasa de curso suspendiendo y, lo que es peor, sin ningún esfuerzo para aprender. Igual que los exámenes orales, las reválidas en Institutos y el Preuniversitario o la selectividad. Qué atrevida es la ignorancia!

Puntuación 4
#6
Facior
A Favor
En Contra

La educación en la posguerra fue envidiada por muchos países de Europa. Durante los primeros años de democracia se siguió con el mismo programa y soy testigo de que el Ministerio de educación de Suecia envió observadores para conocer la estructura de nuestro sistema por el éxito que tenía.

El Cara al Sol se cantaba en el patio antes de entrar a clase. El adoctrinamiento religioso y político se impartía como algo marginal. Recuerdo que cuando nos examinábamos de Educación Patriótica, el examen era oral y nos colocábamos un escudo de la falange en la solapa y con ello teníamos un aprobado seguro, aunque no supiéramos nada de nada.

Me eduqué en un colegio religioso en el que podías estar tres mese castigado por no asistir un domingo al rezo del rosario. Pues el profesor de religión, que era un sacerdote muy franquista nos repetía con frecuencia esta frase: Os preguntaréis por qué a Jesucristo no lo estudiamos en clase de historia. Muy sencillo: Es una cuestión de fe, no es un personaje histórico porque ningún historiador de su época escribió nada sobre él. Hasta ese punto era racional la enseñanza en la época franquista.

La estructura de ambos sistemas es muy sencillo. Los gobiernos autoritarios tratan de imponer un comportamiento a la ciudadanía. El franquismo lo imponía con penas de cárcel, pero no mintiendo y falsificando la realidad. Ahora se hace lo mismo mintiendo y falsificando la realidad. Pongamos un ejemplo: Supongamos que se quiere impedir que la gente entre en una habitación. Se puede hacer de dos maneras: 1) El que entre pagará con tres meses de cárcel. 2) Si entráis en esa habitación, hay un virus que os matará; pero sois libres de hacerlo.

Todo es cuestión de preferir la mentira a la coacción; pero la finalidad es la misma en ambos casos.

Puntuación 1
#7
yomismo
A Favor
En Contra

En este pais no habra nunca un debate sensato sobre nada, hasta que desaparezcan las alusiones a Franco. Franco lleva muchos años muerto y francamente no pinta nada.

Puntuación 1
#8