Opinión

Desigualdades sociales

Nuestro sistema no tiene nada de redistribuidor de la riqueza

En los últimos años todas las estadísticas sobre desigualdad nos informan de la existencia de cada vez más desigualdades sociales. Sin embargo, las cuentas nacionales no distinguen entre los distintos grupos de la población. La revolución de los datos, aun cuando vivimos en el tiempo de lo que se conoce como big data, no ha llegado a las cuentas nacionales, ya que los gobiernos no capturan ni publican las estadísticas más básicas sobre la distribución de ingresos y riqueza.

Pero en diciembre de 2021 se publicó el Informe sobre Desigualdad Global 2022, elaborado cada cuatro años por el Laboratorio de Desigualdad Mundial y coordinado por Lucas Chancel, Thomas Piketty, Emmanuel Saez y Gabriel Zucman. Este informe presenta la radiografía más detallada hasta la fecha sobre la evolución y el estado de las desigualdades globales y está basado en el trabajo de más de 100 investigadores internacionales.

Resultados: el 10% de la población mundial con mayores ingresos concentra en 2020 el 52% de la renta global, mientras que la mitad de la población mundial con menor renta apenas recibe el 8%.

América Latina y Oriente Próximo son las regiones más desiguales, seguidas de Rusia y África subsahariana, donde el 50% más pobre posee apenas el 1% de la riqueza, mientras que el 10% más rico concentra aproximadamente el 80% de la riqueza total. La situación es algo menos grave en Europa, donde el 50% más pobre posee el 4% del total contra el 58% del 10% más rico.

Una lección se extrae de ese informe: que las desigualdades sociales se pueden subsanar a través de políticas públicas eficaces.

En el caso de España –y me temo que no es el único en Europa- casi el 90% de los ingresos estatales a través del IRPF proviene de las rentas de los asalariados, mientras que los salarios sólo representan el 45% del PIB. En otras palabras: nuestro sistema fiscal no tiene nada de redistribuidor, como han señalado los analistas Luis Bauluz y Clara Martínez-Toledano:

"España se encuentra claramente por encima de la media europea cuando analizamos tanto los niveles de desigualdad de la renta después de impuestos y transferencias sociales, como el porcentaje de población en riesgo de pobreza. Esto refleja la limitada capacidad redistributiva de nuestro sistema fiscal".

En ese sistema fiscal injusto influyen muchos factores y no es el menor de ellos la existencia de una parte de nuestra producción "en negro". Es decir, que se produce mediante salarios que ni cotizan a la Seguridad Social ni pagan el IRPF, con lo cual tenemos a muchos trabajadores asalariados que no tienen derecho a pensión. ¿Cuánto representa esa economía sumergida? Es difícil, por no decir imposible, de cuantificar, aunque sí existen estimaciones que en algún caso la colocan por encima del 20% del PIB oficial.

Por otro lado, hay empresarios y directivos que se las arreglan de mil modos para pagar al fisco mucho menos de lo que deberían.

Y yo me pregunto: ¿Qué es eso de subir los impuestos a los ricos y quiénes son los ricos? Lo diré en pocas palabras: Este mensaje tan progre de "subir los impuestos a los ricos" es una tomadura de pelo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky