Opinión

La restauración, el verdadero beneficiario del impacto del Black Friday

La tecnología no logra batir en bolsa a la restauración durante este periodo de mayor consumo por los descuentos

Históricamente, desde que los festivos provenientes de EEUU han ido calando más y más en el mercado europeo, los hábitos de consumo se han ido adaptando, así como los hábitos de inversión.

En la última década, los días posteriores al día de Acción de Gracias, especialmente el Viernes Negro o Black Friday y el lunes siguiente o Cyber Monday, se han situado en el foco de los mercados financieros. Ahora podemos observar e interpretar las tendencias de los consumidores para traducirlas en ingresos y beneficios empresariales. Precisamente, en estos últimos años, la visibilidad de grandes corporaciones como Amazon, Apple, Microsoft, NVIDIA, AMD, Intel y un largo etcétera de compañías que reflejan una facturación excepcional durante este periodo casi siempre se ha interpretado como un potencial de revalorización en sus cotizaciones.

La respuesta es no. Al menos en un periodo de estudio que abarca los últimos cinco años. Desde la celebración de Halloween, el mes de noviembre se ha convertido en una referencia para los inversores institucionales y particulares que esperan obtener durante este mes las mejores oportunidades de inversión.

Pero por extraño que pueda parecer, las compañías mencionadas anteriormente no han hecho "pleno" de revalorizaciones en noviembre, aun habiendo obtenido nuevas cifras récord de facturación y ventas, su cotización no ha acompañado siempre esta tendencia.

Por ejemplo, Amazon en 2016 retrocedió en bolsa casi un 6%, mientras que su homólogo chino Alibaba, también cayó en los mercados en 2016, 2017 y en 2020, un 6,4%, 4,73% y un 15,33% respectivamente. El sector de los bienes tecnológicos tampoco es una excepción cuando vemos el sector en general con fuertes caídas en Apple en 2018, o NVIDIA e Intel. Con permiso de la histórica Microsoft o AMD, que son las únicas compañías big cap que sí hicieron pleno.

Sectores retail como las grandes cadenas de tiendas norteamericanas en 2018 sufrieron en bolsa a pesar de que sus niveles de facturación alcanzasen nuevos hitos. Walmart durante noviembre de ese año se dejó en el parqué casi un 3%. Al igual que el sector del lujo, la cosmética y la joyería -entendidos como defensivos- tampoco debiéramos tenerlos en consideración ya que sufrieron grandes pérdidas con carácter general durante los cinco años de estudio. Signet en EEUU o Pandora y Louis Vuitton en Europa dan buena fe de ello.

Entonces nos preguntamos. ¿Cabría la posibilidad de encontrar un sector que al menos, en nuestro periodo de estudio, reflejase un buen comportamiento que suponga una oportunidad de inversión? La respuesta es sí: el sector de la restauración.

A diferencia de los anteriores, la restauración es uno de los sectores que más contrataciones realiza a lo largo del año, llegando incluso a reforzar la plantilla durante el mes de noviembre, para hacer frente al incremento de la actividad fuera de casa en este periodo, hasta prácticamente finales de año. Comer o cenar fuera durante las compras de Black Friday sigue siendo una actividad alineada con el comportamiento de los consumidores. Aprovecha todas las oportunidades que las tiendas físicas ofrecen a sus clientes, que disfrutan del ocio en su máxima expresión y que, en un modelo económico como el estadounidense, supone un pilar fundamental dentro de su estructura: el consumo.

Y en bolsa se refleja claramente. El sector muestra un mejor comportamiento, incluso durante 2020. En este sentido, durante los últimos 5 años entre los diferentes sectores sensibles al Black Friday, se observa cómo la restauración -observando los principales referentes de EEUU- ha desarrollado un mes de noviembre en positivo y sin excepción en las principales cotizadas.

McDonald's hizo pleno durante los últimos cinco años, con una rentabilidad media del 3,61%. También otras grandes cadenas de restauración norteamericanas como Darden Restaurants con un excepcional rendimiento medio en noviembre del 8,68%. En este caso, llegó a ofrecer en 2016 y 2020 unos incrementos del 13,32% y 16,37% respectivamente. Chipotle Mexican Grill con una rentabilidad media en el periodo de un 5,69% o Starbucks con un 8,01%, cierran el círculo del sector restauración en Estados Unidos.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments