Opinión

Debilidades en el PIB español

Nadia Calviño, vicepresidenta del Gobierno

El Gobierno se reafirmó esta semana en las previsiones macroeconómicas que auguran un avance del PIB del 6,5% este año para elevarse hasta el 7% en el siguiente. El Banco de España pronto puso en evidencia esas cifras al esperar un avance más moderado en 2021 y alertar de que la desaceleración comenzará ya en 2022.

Ahora son los datos revisados de Contabilidad Nacional del INE los que dan base para cuestionar los pronósticos de Moncloa. No en vano Estadística somete a un drástico recorte, casi dos puntos, el avance intertrimestral del PIB registrado entre abril y junio pasados, de modo que pasa del 2,8% al 1,1%. La rebaja afecta a un periodo crítico para la buena marcha de la recuperación como fue el segundo trimestre de 2021, aquél en el que terminó el estado de alarma y se ofreció la oportunidad de compensar el mal comienzo de año. El INE, sin embargo, revela que el consumo interno y las exportaciones no tuvieron el vigor esperado. Es más, existe otro dato que inquieta especialmente a los expertos como es la caída histórica (no vista ni en los peores momentos del confinamiento), superior al 9% interanual, que experimenta la productividad por hora trabajada. Se trata de un comportamiento plenamente anómalo en un contexto de reanimación de la actividad y de levantamiento de restricciones. Si, pese a estos fenómenos, la productividad sigue bajando a tasas tan elevadas se debe a que la economía presenta un importante daño estructural, muy agravado por la crisis.

La caída histórica de la productividad en el segundo trimestre apunta a importantes daños estructurales en la economía

Ante una debilidad de tanto calado como ésta, todo apunta a una recuperación de corto recorrido que, tras el rebote esperado en 2021, empezará en un año tan cercano como 2022 a perder fuerza.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky