Opinión

Sin suelo en los tipos hipotecarios

Disminuyen los tipos de interés que la banca pide en las hipotecas a tipo fijo

Las hipotecas a tipo fijo (cada vez más extendidas) mantuvieron en el pasado semestre la tendencia a la baja en sus diferenciales que muestran prácticamente desde 2019. Pasado el verano, los descensos continúan marcando la pauta, hasta el punto de que hay tres entidades en las que el interés de este tipo de préstamos se sitúa en el 1,5% TAE, marcadamente por debajo del 1,61% en el que se sitúa la media de la Unión Monetaria.

Sin duda, los bancos españoles han tomado nota del horizonte que el BCE ha dibujado para su política monetaria. Tras la reunión que su Consejo de Gobierno mantuvo la semana pasada, quedó claro que Fráncfort está dispuesto a desacelerar su programa de compras masivas de activos, iniciado con motivo de la crisis del Covid. Es, además, posible que la reducción de estímulos monetarios se ahonde a partir de diciembre. Sin embargo, sigue sin existir nada parecido a un horizonte de referencia para posibles alzas de tipos, ni siquiera en el largo plazo (como sí ocurre en EEUU). Éste es el escenario al que los bancos españoles se enfrentan en la eurozona al que se suma, en nuestro país, una intensa guerra por captar clientes en el mercado hipotecario. Los préstamos inmobiliarios han resistido perfectamente la crisis y los bancos se afanan en aprovechar a fondo su potencial, lo que permite prever que el descenso de los diferenciales se prolongará todavía más.

La falta de expectativas de alza de las tasas del BCE y la 'guerra' entre bancos auguran unos diferenciales aún menores

No se trata, en este caso, de un fenómeno alimentado por una burbuja en el sector y la mayor implantación de los tipos fijos ofrece más seguridades que en el pasado. Con todo, las entidades deben ser escrupulosas en el control de riesgos tal y como sigue advirtiendo el Banco de España.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky