Opinión

Empleo, aún lejos de la recuperación

Recuperación incompleta del mercado laboral

Al igual que ocurría con la EPA del segundo trimestre, una primera lectura de los datos del paro de julio lleva a calificarlos de satisfactorios. Solo se puede ver como positivo que el desempleo bajara en 197.841 parados en julio (-5,47%), lo que supone la mayor caída en cualquier mes de la serie histórica.

 La afiliación también ofrece buenas noticias, con un alza de 94.451 cotizantes, lo que sitúa el número total de ocupados en 19.591.728 personas. Con todo, un análisis más detenido deja claro que la situación actual de nuestro mercado laboral aún está muy lejos de permitirle al Gobierno sacar pecho. Respecto a la afiliación debe destacarse que se cuentan como ocupados los más de 331.000 personas que aún permanecen en Erte. También hay que tener en cuenta que julio acostumbra a ser un buen mes para el empleo, al ser un periodo muy ligado al turismo. A pesar de ello, existen medio millón más de parados más que en julio de 2019. Pero el dato que mejor refleja lo lejos que se está de presumir de una recuperación completa del empleo está en el repunte de las cotizaciones de los autónomos, que triplican a las de régimen general. En concreto, un 24% frente a un 8%. Este dato evidencia que el trabajo por cuenta propia se ha convertido en el refugio de los parados ante la imposibilidad de regresar a sus antiguos puestos de trabajo.

El alza de las cotizaciones de los autónomos respecto al régimen general evidencia las dificultades de encontrar empleo

Este trasvase no evidencia nada positivo para el empleo. Primero porque solo el 13% de los nuevos autónomos supera los dos años de vida. Aunque lo más importante es que evidencia las dificultades de muchos colectivos (jóvenes, empleos de baja cualificación y de larga duración) para encontrar trabajo. Hasta que este problema no se resuelva es prematuro hablar de una recuperación completa del mercado laboral.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky