Opinión

Hidrógeno: ¿esperanza o engañifa?

Las dudas que el hidrógeno aún plantea

En los últimos tiempos muchas marcas de automóviles han dicho que su estrategia verde pasa por el hidrógeno. Sin embargo, esa oferta tiene muchos inconvenientes. Para empezar, se necesitaría una red de puntos de recarga que hoy no existe. También es verdad que la transición energética es ineluctable y no sabemos si el ritmo permitirá adaptarse. Seguramente no, pero ello creará nuevas necesidades que serán un maná para quienes toman ahora posiciones en esas necesidades futuras. Aunque, la verdad, no alcanzo a entender ni la mitad de decisiones que toman por encima de nuestras cabezas.

Según el catedrático de Biotecnología de la Politécnica de Valencia y gran divulgador científico J.M. Mulet, el inicio de este cuento está en La economía del hidrógeno, del que es autor un especialista en predicciones erróneas llamado Jeremy Rifkin. Allí anunciaba la buena nueva del hidrógeno, pero su utilización como combustible sigue siendo irrelevante. ¿Por qué? Porque probablemente todo sea un cuento inventado por las empresas automovilísticas.

El hidrógeno es, en efecto, muy volátil, lo cual implica que se necesita mucha energía para licuarlo. Su almacenaje es muy complicado, pues reacciona fácilmente con oxígeno y explota con facilidad. Los primeros zepelines se cargaban con helio, que es un gas inerte, pero el ejército de Estados Unidos hizo un embargo estratégico de este gas y eso obligó al Gobierno del III Reich a llenar sus dirigibles con hidrógeno, convirtiéndolos en bombas. Quedó esto patente el 6 de mayo de 1937, cuando el dirigible LZ 129 Hindemburg explotó durante el aterrizaje en Nueva Jersey provocando la muerte de 36 personas.

Por otro lado, el hidrógeno no es una fuente renovable. Si todos los coches fueran de hidrógeno, ¿de dónde lo sacaríamos? En la actualidad la mayoría del hidrógeno se obtiene del gas natural (el 50%). El resto se obtiene en un 30% del petróleo, en 18% del carbón y el 2% restante de la electrólisis del agua, así que un coche de hidrógeno es un coche que consume combustibles fósiles. Pero no sólo se trata de los coches, sino también de aviones y barcos. Y queda el principal problema: energía eléctrica a hogares y empresas (iluminación, refrigeración, calefacción, etc.).

Probablemente todo sea un cuento inventado por las empresas automovilísticas

Si la demanda de hidrógeno para mover coches creciera implicaría una caída en la cifra de producción de cereales, puesto que el hidrógeno que hoy se produce se utiliza casi en exclusiva para fabricar fertilizantes. Si la elección está entre coches con hidrógeno o cereales, ningún Gobierno sensato va a apostar por el hidrógeno. Y es que la invasión de cierto ecologismo extremista oculta más que enseña. Un día de estos le dan el Nobel de la Paz + el Nobel de Física + el Nobel de Química a Greta Thunberg.

Según Mulet, "por lo tanto, a pesar de que el libro de Jeremy Rifkin sobre la economía del hidrógeno tiene casi veinte años, esa economía, de momento, ni está ni se la espera, salvo que algún cambio tecnológico muy radical abarate la producción de hidrógeno". Pero en este planeta llamado Tierra nada resulta fácil y a casi nadie le toca la lotería.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Platero
A Favor
En Contra

No es el H2 el único problema,la energía eléctrica supone el 20% del consumo total de energía.Sustituir los combustibles fósiles parece muy complicado,el H2 en todo caso seria para mover maquinaria pesada,,de ahí parte el decrecimiento..Nos queda a LP la esperanza de la fusión controlada,supondría energía ilimitada.

Puntuación 4
#1
LOS POLITICOS SON UNA ENGAÑIFA
A Favor
En Contra

Sr. Leguina, deje de manipular que se le ve el plumero.

El cuento que usted nos quiere contar no cuela, porque la publicación más tecnológica que usted ha leído ha debido de ser el BOE….

La tecnología y sus divulgadores no se les puede calificar de fallidos, la tecnología es aplicable o no, dependiendo la variable coste/rentabilidad.

Pero hay otro motivo al que usted, astutamente, omite y es el poder estratosférico del lobby del carbono, que sus tentáculos se extienden maléficamente al igual que sus jugosos sobres.

Cito a Sr. JESÚS VALERO MATAS Doctor en Sociología (UCM). Licenciado en Sociología (UCM) y Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración (UCM), un estudioso y no un político oportunista como usted. “La economía del hidrógeno posibilita una enorme redistribución del poder, con consecuencias trascendentales para la sociedad. Como es el potencial sobre el papel del hidrógeno para poner fin a la hegemonía y dependencia del petróleo y la erradicación del contubernio y peligroso juego geopolítico mantenido entre los países musulmanes productores de petróleo y los países occidentales”

Usted cita qué “……probablemente todo sea un cuento inventado por las empresas automovilísticas” Es muy posible; Una prestigiosa y puntera empresa automovilística de primer orden abandona el proyecto de un SUV híbrido enchufable de hidrógeno que ha funcionado, técnicamente, a las mil maravillas, pero la empresa esgrime que es demasiado caro y se centra en vehículos de gran tonelaje.

Pero todo esto que usted comenta, en su bodrio artículo, me causa, en parte, una enorme decepción, aunque no me sorprende viviendo de quien viene. Usted comenta que “el hidrógeno no es una fuente renovable. Si todos los coches fueran de hidrógeno, ¿de dónde lo sacaríamos?

Se lo respondo, lo sacaríamos del mismo sitio que sacaríamos la electricidad para cargar las baterías de del 100% del parque automovilístico, en el supuesto caso de que fueran eléctricos.

No me quiero ni imaginar el precio que alcanzaría el Kw/h.

¿Usted sería capaz de decirme cuantos cargadores para automóviles eléctricos existen en el trayecto Madrid-Irún sin salirse de la A1-E5-N1?

Y deje por favor de contarnos “la pena mora” sobre los cereales y la producción de hidrógeno, deje el domino y actualícese un poco, no mucho, no vaya a ser que no lo resista.

¡Ah! Por cierto, la transición de la economía del carbono a la del hidrógeno no es un descubrimiento reciente, se estudiaba en economía en el siglo pasado y se hablaba de una 3ª guerra mundial, al igual que del despertar del dragón, la clonación y para los más espabilados, de la ciberseguridad.

Y por último comenta que "Aunque, la verdad, no alcanzo a entender ni la mitad de decisiones que toman por encima de nuestras cabezas." No le dé más vueltas "Donde no hay mata, no hay patata"

Puntuación 11
#2
Pietro
A Favor
En Contra

Supongamos 100 unidades de energía verde producida,

Batería aprovecha 70%

Hidrógeno aprovecha 30%

Puntuación -2
#3
Theodore Kaczynski
A Favor
En Contra

La naif socialdemócrata de Greta Thunberg "ecologismo extremista"??? Entonces el creciente sector al borde del ecoterrorismo qué son?

Puntuación 0
#4
Usuario validado en Google+
Máximo Andrea F
A Favor
En Contra

La naif socialdemócrata de Greta Thunberg "ecologismo extremista"??? Entonces el creciente sector al borde del ecoterrorismo qué son?

Puntuación 0
#5
Facior
A Favor
En Contra

Estimado don Joaquín,

El problema del "cambio climático" es que se ha convertido en una religión, con su anuncio del

fin del mundo y de los profetas que pretenden salvarnos.

Para que se me entienda. No niego nada ni afirmo aldo sobre el cambio climático. Mis argumentos son sobre el método.

Nadie puede negar la existencia del cáncer. Pero hay dos maneras de tratar el problema.

1) El científico, basado en la lógica y la experimentación, es decir el método científico.

2) El agua bendita, las oraciones, los curanderos y los charlatanes.

También hay dos maneras de tratar el clima y la contaminación.

1) La experimentación, recogida de datos y su tratamiento por método cientico.

2) El anuncio del grandes desastres y ofrecer soluciones que beneficien a grupos de presión, con su niña-mesías incluida.

Hay un test muy sencillo para saber si se afirma algo por lógica o por preferencia personal.

a) Todo lo que se afirma condenando al que lo dude o niegue es falso.

b) Todo lo que se afirma anunciando males si no se cree, es falso.

c) Todo lo que se demuestra descalificando al que lo niegue, es falso.

d) Todo lo que se demuestra con el solo argumento de colocar una etiqueta peyorativa al que no lo acepta es falso.

En estos foros vemos con demasiada frecuencia que no se usa la lógica, sino las preferencias personales.

El argumento más utilizado es el "argumento ad-hominem". Para negar lo que alguien afirma se le coloca la etiqueta de fascista, extremista, comunista. etc..

Cuando el único argumento es el etiquetado, es que se actúa por preferencia personal y no por lógica. Solo demuestra la incapacidad de argumentar con lógica.

Hay personajes y colectivos respecto a los cuales no se puede decir nada bueno o nada malo, so pena de pecar contra lo políticamente correcto.

Es el método de las dictaduras subliminales.

Voy a decir algo bueno de un personaje al que se tiene que despreciar: Al-Capone.

Al-Capone causó la muerte de muchas personas. Pero hay que agradecerle algo. Exigió y consiguió que las botellas de leche

de los supermercados tuvieran fecha de caducidad. Posteriormente este requisito se implantó a todos los porductos perecederos.

Ha salvado más de una vida y a evitado muchas enfermedades. No será políticamente correcto; pero hay que darle las gracias a Al-Capone.

Puntuación 9
#6
JUAS JUAS JUAS
A Favor
En Contra

Me parto; Dice que "ningún gobierno sensato va a postar por el hidrógeno".

Y lo dice un socialista....jajajajajajajaja me parto toa toa toa. "Un gobierno sensato" dice jajajajaja. ¿Cual?, ¿este? ¿o los anteriores? ¿los futuros?

¡Ah! que hay que dejarle tiempo a Pedro para que madure...

Que madure el cereal supongo. Menos política y más sensatez Sr. Leguina, pero para un político es lo mismo que los 2 polos de un iman.

Puntuación 7
#7
Usuario validado en Google+
Fernando Del Campo
A Favor
En Contra

Conozco bien el tema del hidrogeno. Tiene dos problemas de dificil solucion.

El mayor es su altisima peligrosidad. Es el gas mas facilmente inflamable que existe, a lo que hay que añadir que es el mas facil el que es mas dificil de asegurar su estanqueidad.

Hace años se desestimo la propulsion de hidrogeno en los submarinos por su peligrosidad, salvo almacenandolos con hidruros metalicos o con sistemas de reformado de etanol como el submarino español.

La industria de Oil&gas que es quien usa y conoce los procesos de hidrogeno desde hace cien años jamas aceptaria usar el hidrogeno y almacenarlo como se pretende hacer en vehiculos domesticos por su altisima peligrosidad.

Una fuga de hidrógeno a mas de 10 bares produce autoignicion espontanea.

Solo la temesridad de la ignorancia y la avaricia de algunas empresas que estan viendo el negocio explican los planes que se estan haciendo.

El segundo problema del hidrogeno es que el rendimiento energetico de convertir electricidad en hidrogeno y pasarlo de nuevo a electricidad es bajisimo comparado a las baterias.

El futuro en el transporte son las baterias electricas no el hidrogeno.

El hidtogeno puede tener un papel a nivel industrial, empresa quimica, siderurgica etc.

Puntuación 2
#8